What would you like to search for?

NOTICIAS

La población de lobo en España se estanca por la persecución: WWF exige su protección estricta

El nuevo censo nacional del lobo, elaborado por las CCAA y el Ministerio para la Transición Ecológica, muestra que la recuperación de la especie se ha estancado, con un exiguo crecimiento del 1% anual entre 2014 y 2024.

Hoy se ha hecho público el nuevo censo de lobo ibérico realizado por las CCAA entre 2023 y 2024 (excepto Galicia que lo hizo en 2021 y 2022) y coordinado por el Ministerio.

De 297 a 333 manadas

Pese a ciertas carencias metodológicas, que exige precaución en la comparación con el censo anterior,  los resultados revelan un crecimiento mínimo del número de manadas, pasando de 297 grupos reproductores estimados en 2014 a unos 333 en 2024, tan solo un 12% más en una década. 

​Hemos denunciado ante los tribunales los planes autonómicos para matar lobos
, exigimos la protección estricta de la especie, que se deje de matar lobos y una apuesta real por su conservación que pasa  por favorecer su coexistencia con las actividades humanas. 



Estos datos oficiales ponen en evidencia que la rebaja, producida en marzo de 2025 en la protección de la especie fue una decisión puramente política y alejada de la ciencia.

Los datos de las comunidades autónomas desmontan la intensa campaña de bulos y desinformación desatada tras la inclusión de la especie en el LESRPE y su protección en 2021. En lugar del “crecimiento exponencial” del que alertaban algunos responsables políticos y sectores cinegéticos y ganaderos, la recuperación de la especie está prácticamente estancada: se trata del menor incremento en una década desde que el lobo tocó fondo en los años 70 del siglo pasado. La especie casi no se expande en España e incluso retrocede en Portugal y sigue muy lejos de su área histórica de distribución y además se enfrenta a graves problemas genéticos.

Mapa evolución

Aunque saber cuántos lobos hay es complejo, es más fácil determinar el área de distribución de los grupos reproductores, que cuentan con su propio territorio. Ante un crecimiento de la población, los lobos se expanden de forma natural en busca de nuevos territorios donde establecer manadas. Si se compara el nuevo mapa de distribución del lobo elaborado por el MITECO con el de hace una década (publicado en 2018 por Mario Saéz de Buruaga, uno de los científicos que participó en el censo nacional 2012- 2014), se observa que el área de distribución estable del lobo apenas ha cambiado en los últimos años, con muy pequeños aumentos en su área de distribución al sur y en los bordes. 
 
Haz clic sobre la imagen para ampliar el mapa.


El lobo crece en rel resto de Europa, salvo en Portugal 


En la última década, los lobos de otras poblaciones europeas se han recuperado entre 5 y 6 veces más rápido que los lobos españoles, según el análisis en profundidad sobre la especie encargado por la Comisión Europea.


Otras señales de alarma para la población ibérica son el retroceso en Portugal —con un 23 % menos de área con presencia de la especie en las dos últimas décadas— y la extinción de la especie en Andalucía, reflejada oficialmente en este nuevo censo: es la única población de lobos desaparecida en Europa en tiempos recientes.


Presencia de lobo en Aragón y Cataluña


Un dato esperanzador dentro del censo nacional: la creciente presencia de lobos solitarios en Cataluña y Aragón, que llegan de manera natural desde el otro lado de los Pirineos. La población ibérica de lobos tiene una variabilidad genética muy baja que hace vulnerable su futuro, y la conexión con las poblaciones europeas supondría todo un salvavidas para la especie. Por eso pedimos a las CCAA del noreste que trabajen para asegurar la protección de los lobos divagantes, y que preparen el territorio para el establecimiento de manadas: dedicando fondos al impulso de medidas de prevención de ataques a la ganadería extensiva, por ejemplo, de forma dialogada con los distintos actores sociales.  
 

EL LOBO SIGUE LEJOS DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN FAVORABLE EN  ESPAÑA


Las amenazas siguen: persecución, genética débil, atropellos.


El aislamiento de la población ibérica de lobos, junto con la persecución implacable sufrida hasta la década de 1970, ha provocado un deterioro genético de la especie, un aspecto esencial para su conservación. Actualmente, entre las cinco grandes poblaciones europeas de lobos, la ibérica presenta la menor diversidad genética, el coeficiente de endogamia más elevado y la riqueza alélica más baja, lo que podría comprometer su capacidad adaptativa y su viabilidad a largo plazo

Además de la baja variabilidad genética que hace vulnerable su futuro, qu apuntamos, los atropellos y permitir la matanza de lobos son sus otras grandes amenazas. La persecución indiscriminada del lobo que han iniciado Asturias, Cantabria, y La Rioja impedirá la expansión del lobo ibérico hacia el este, poniendo en riesgo el futuro de la especie. 

En base a esta falta de recuperación, MITECO debe mantener el estado de conservación del lobo como “desfavorable-inadecuado” en España en la actualización que debe enviar a Bruselas en julio. No podemos olvidar que a la hora de considerar el estado de conservación del lobo, no es posible reducir el análisis al ámbito regional, sino que se debe analizar el conjunto de la población a nivel ibérico.

 




Esta noticia en un minuto con la valoración de Luis Suárez, Coordinador de conservación en WWF España.

Consulta el análisis en profundidad: El futuro del lobo más incierto.


 


 
Ayúdanos a difundir este mensaje