What would you like to search for?

Portada informe seguros (enero 2025)

Informe: Adaptación climática en el sector seguros: prevención y reducción de riesgos

​El objetivo de este informe es presentar un análisis actualizado de los avances, tanto nacionales como internacionales, en las medidas de prevención y reducción de riesgos por parte de las aseguradoras y enfocado en la identificación y valoración de oportunidades y retos para este sector en España.

El informe se enmarca en un contexto climático especialmente preocupante, ya que los datos afirman que 2024 fue el año más cálido jamás registrado al superar en cerca de 1,55 °C los niveles preindustriales. Los efectos de la crisis climática afectan no solo al planeta y la biodiversidad, sino también a la sociedad e, inevitablemente, a la economía. Ejemplos de ello son los incendios imparables de Estados Unidos, las terribles inundaciones en Pakistán y, en España, la DANA que afectó principalmente a Valencia, pero también a otras provincias del Sur. A todo esto se suman problemas cronificados como las sequías, cada vez más prolongadas, o el aumento gradual de las temperaturas tanto de la superficie, como de los océanos. 

Trasladando estas catástrofes a la economía, Europa sufrió pérdidas económicas estimadas en 738 mil millones de euros entre 1980 y 2023 debido a fenómenos extremos relacionados con el clima, con una concentración significativa (un 22 % del total) en los últimos tres años, según los datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente. 

El sector asegurador ya sufre las consecuencias de la crisis climática: desde un aumento de la incertidumbre en sus modelos, hasta mayores indemnizaciones derivadas de desastres naturales. En 2023 las aseguradoras españolas desembolsaron 847 millones de euros para hacer frente a los daños que provocaron más de 993 000 siniestros meteorológicos. Entre ellos, destaca la cifra del Consorcio de Compensación de Compensación de Seguros, que estima en 3500 millones de euros las indemnizaciones derivadas de la DANA, siendo la catástrofe más importante a la que se ha enfrentado este sector en España en las últimas décadas.

Ante este contexto, este informe analiza, a partir de una extensa revisión bibliográfica y entrevistas con actores del sector, los incentivos, medidas y acciones de prevención y reducción de riesgos ya aplicadas por las aseguradoras para contribuir a aumentar la resiliencia de la sociedad, así como las barreras a la implementación de tales incentivos, medidas y acciones.

“La mitigación del cambio climático, especialmente a través de la reducción de las emisiones derivadas de la quema de combustibles fósiles, sigue siendo la prioridad. Sin embargo, la adaptación a la crisis climática y la respuesta a catástrofes naturales son urgentes y aquí el sector asegurador tiene mucho que decir. Las aseguradoras sufren las consecuencias directas e indirectas de la emergencia climática, pero también cuentan con el conocimiento, los recursos y la experiencia en gestión de riesgos para fortalecer la economía y hacer más resiliente nuestra sociedad y la naturaleza ante catástrofes futuras”, explica Lennys Rivera, técnica del programa de Clima y Energía de WWF España.

El estudio propone que el sector asegurador español puede considerar modelos con escenarios futuros y valorar la implementación de diferentes medidas tales como precios basados en riesgos, seguros paramétricos, seguros de la naturaleza y seguros extraordinarios. También ofrece alternativas como promocionar mejores técnicas de reconstrucción y rehabilitación postsiniestros (build back better), donde las soluciones basadas en la naturaleza pueden jugar un importante papel.

Estas medidas deben seguir garantizando que los seguros sean asequibles y disponibles; así, proponemos acciones de prevención que pueden ir más allá del sector asegurador, como la revisión y aplicación de mapas de inundación, códigos de construcción y sistemas de alerta temprana, o el aumento de la concienciación sobre la crisis climática y la adaptación en particular, lo que conlleva a un trabajo conjunto y de colaboración.

Las aseguradoras, además, tienen un papel fundamental no solo como administradoras de riesgos de la sociedad, sino también como inversoras, tal como se explica en el informe que WWF publicó en noviembre de 2023: Estudio sobre nuevos esquemas de financiación para la adaptación al cambio climático aplicables al sector asegurador español.

Leer la publicación

Aseguradoras y CC

Ayúdanos a difundir este mensaje