What would you like to search for?

Proyecto Resalar. Manual de restauración ecológica de salinas en Europa y el Mediterráneo

Proyecto Resalar. Manual de restauración ecológica de salinas en Europa y el Mediterráneo

Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto RESALAR, liderado por ANSE (Asociación de Naturalistas del Sureste), la Fundación ANSE, WWF España y el Instituto Español de Oceanografía del CSIC, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad.

Las salinas de evaporación solar son paisajes culturales de gran valor histórico y natural. La región mediterránea contó en su día con más de 4000 salinas y España, con cerca de un millar, repartidas entre el litoral peninsular, las islas y el interior. De todas ellas, al final del siglo XX apenas quedaban unas pocas decenas en funcionamiento, buena parte abandonadas y otras muchas desaparecidas bajo otros usos de suelo, sobre todo por el turismo (en la costa) y los campos de cultivo (en el interior).


Los valores naturales de las salinas de evaporación solar son especialmente relevantes por su rareza y vulnerabilidad.

La existencia de una actividad productiva tradicional, respetuosa con los valores del entorno, creó unos ecosistemas únicos de los que paisaje y paisanaje se beneficiaron. El cese de la actividad salinera conlleva una banalización de las condiciones de salinidad, que hace que las especies y relaciones tróficas específicas de estos ambientes sean rápidamente reemplazadas por otras más generalistas.

Dada la enorme presión urbanística en la costa y el gradual abandono de las actividades económicas tradicionales en el interior, estos valores se fueron perdiendo de forma acelerada en las últimas décadas. Desde el inicio del siglo XXI ha revivido el interés por la producción artesanal de sal, con la rehabilitación de diversos enclaves salineros en los que se vuelve a cosechar sal de forma tradicional, permitiendo así la creación de oportunidades de empleo y desarrollo socioeconómico a escala local.

En muchos casos, la rehabilitación de las operaciones salineras ha ido de la mano de la restauración ecológica del ecosistema salinero, realizada con criterios de conservación y mejora de la biodiversidad del entorno.

En este informe se presenta la restauración ecológica de las salinas abandonadas como una herramienta de recuperación no solo de los valores naturales de las salinas, sino como instrumento de rehabilitación de sus funciones productivas y de valorización de sus activos culturales. La combinación de este tipo de actuación con la rehabilitación patrimonial y el aprovechamiento productivo, si se hace de forma responsable y sostenible, con rigor científico, es la fórmula ideal para garantizar la plena funcionalidad del ecosistema salino.

Aquí se presentan las diferentes fases de la intervención dirigida a la recuperación integral de estos paisajes y se ofrecen recomendaciones para gestores e impulsores de estas iniciativas. El texto se apoya en numerosos ejemplos de éxito ya existentes en Europa y, en especial, en España.

De carácter eminentemente práctico, indica la normativa de mayor relevancia, ofrece un listado de las posibles fuentes de financiación e indica los pasos administrativos más importantes que dar. A partir de la abundante experiencia en restauración ecológica y rehabilitación patrimonial de diversos proyectos europeos (Life, Interreg y otros) se extrapolan recomendaciones específicas enfocadas a los medios biótico (flora, fauna, paisaje, microorganismos), abiótico (aire, agua, suelo) y humano (patrimonio cultural, medio socioeconómico).

La abundante bibliografía y los enlaces a instituciones relevantes que acompañan el texto permiten a los gestores profundizar en los aspectos más teóricos, técnicos o prácticos de la restauración integral de salinas abandonadas o en declive.

El apéndice muestra la metodología desarrollada para la identificación de las fuentes de información, que puede ayudar al lector o lectora a desarrollar la suya propia en otros ámbitos geográficos, o actualizar la presente en el tiempo. En conclusión, este completo informe sienta las bases medioambientales y sociales para la restauración ecológica integral de las salinas abandonadas y en declive en España y Europa, al tiempo que ofrece herramientas de planificación, gestión, financiación y conservación de estos enclaves.

El trabajo se fundamenta en la necesidad de acometer la restauración teniendo en cuenta no solo los valores naturales de las salinas, sino sus valores culturales y humanos, que han contribuido a la creación y mantenimiento de estos extraordinarios e idiosincráticos paisajes.  

Leer la publicación

Manual de restauración ecológica de salinas en Europa y el Mediterráneo (Resalar)

Ayúdanos a difundir este mensaje