The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
NOTICIAS
2400 linces ibéricos en la Península Ibérica
El lince ibérico aumentó su población un 18,8 % en 2024 con más de 2400 ejemplares y 470 hembras gracias al trabajo de conservación y su introducción en nuevos territorios.
Datos clave del último censo de lince ibérico del MITECO
- Total de ejemplares (machos, hembras y cachorros): 2401 ejemplares en 2024 (+18,8 % que 2023)
- España: 2047 individuos totales (85,3 %), y Portugal, con 354 (14,7 %)
- 22 poblaciones en España y Portugal;
- Castilla La Mancha se convierte en la comunidad con mayor concentración de la especie. Castilla La Mancha, que no contaba con ningún ejemplar hasta 2014 y ha alcanzado los 842 linces en 2024
- Incremento del 15,76 % en el número de hembras reproductoras en este último año. Todos ellos se registraron en 17 núcleos con hembras asentadas -dentro de los 22 núcleos de presencia estable que existen en la Península Ibérica-, de los cuales, 16 se encuentran en España (cinco en Andalucía, seis en Castilla-La Mancha y cinco en Extremadura), más un núcleo en Portugal.
Se trata de un éxito mundial de conservación que demuestra que el trabajo conjunto realizado por todos los actores implicados acerca al lince ibérico a los objetivos para considerar la especie fuera de peligro, con 3500 ejemplares y 750 hembras reproductoras.
Nuevos territorios conquistados por el lince ibérico para garantizar su supervivencia
El estudio de la especie a lo largo del tiempo permite detectar nuevos retos y oportunidades para su conservación como la introducción de nuevas poblaciones en territorios aptos para los linces ibéricos, con espacio y alimento suficiente que garanticen el crecimiento del número de hembras para considerar la especie fuera de peligro.Así, el reto de lograr la introducción en ocho nuevas poblaciones en España continúa: en 2024 ya existían tres nuevas poblaciones -Tierras Altas de Lorca (Murcia), Sierra Arana (Granada), y Campos de Hellín (entre Murcia y Albacete)- y en 2025 se han creado dos nuevas en la Veguilla y Sierra Jarameña (Cuenca) y el Cerrato Palentino (Palencia).
La estrategia de reintroducción del lince ibérico en nuevos territorios está funcionando muy positivamente, destacando Castilla La Mancha, donde la población ha pasado de no existir en la zona a suponer cerca del 40 % de la población ibérica. Castilla La Mancha, que no contaba con ningún ejemplar hasta 2014 y ha alcanzado los 842 linces en 2024, con 2,3 cachorros por hembra territorial, un 0,5 % más que la media peninsular. Este éxito fue impulsado por los actores involucrados en el Proyecto LIFE Iberlince, con la reintroducción de lince ibérico en Montes de Toledo y en Sierra Morena Oriental, donde existen condiciones óptimas para la especie, ya que tienen una gran disponibilidad de alimento, principalmente el conejo de monte.
Así, la población de Montes de Toledo “adelanta” a la de Andújar en número de ejemplares y hembras, pasando de ser una zona en la que no existían linces, a suponer casi el 20 % de la población ibérica. Globalmente, Castilla La Mancha se posiciona como la comunidad con mayor presencia de la especie, con el 40 % de la población total en su territorio.

Las amenazas continuan existiendo.
Los atropellos, la caza ilegal y el descenso en un 70 % de la población de conejo de monte en los últimos 10 años amenazan la supervivencia futura del lince ibérico.En el caso de lo crímenes, acudimos a los juzgados y nos personamos como acusación particular. Tal ha sido recientemente en tres casos de linces disparados en Toledo, Murcia y Ciudad Real.
Trabajamos en su recuperación y en eliminar estas amenazas
Jn éxito mundial de conservación de especies
El pasado año, la especie pasó de “en peligro” a “vulnerable” en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN y el crecimiento estable de la especie en los últimos años acerca al lince ibérico a los objetivos para considerar la especie fuera de peligro: 3500 ejemplares y 750 hembras reproductoras.
Más de 25 años de trabajo conjunto para la conservación de la especie
El lince ibérico es una especie emblemática de la Península, por ello, en los últimos 25 años WWF ha contribuido a su recuperación con distintas acciones y trabajo en terreno a través de acuerdos de custodia con las fincas cinegéticas donde sobrevivían los últimos linces en Sierra Morena, Montes de Toledo y Doñana. Actualmente, la ONG ambiental mantiene acuerdos de custodia con 18 fincas (en más de 25 000 hectáreas que albergan unos 12 territorios de hembras con cachorros), desarrolla en paralelo trabajos de mejora de hábitat y recuperación de las poblaciones de conejo de monte y participa en el seguimiento científico de la especie.
Además, desde 2020, con el fin de impulsar la recuperación de la especie y potenciar la conexión entre poblaciones, formamos parte del proyecto 'Life LynxConnect: creando una metapoblación de lince ibérico genética y demográficamente funcional'. El proyecto, que terminará a finales de este año 2025, es coordinado por la Junta de Andalucía, y en el que participan 21 socios.
¿Qué puedes hacer tú?
Súmate a las más de 150 000 personas que han firmado la campaña por la conservación del lince ibérico: “Yo protejo al lince”.