The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Proyecto Iberconejo: Primer censo ibérico del conejo en la Península Ibérica
LIFE Iberconejo (del que forma parte WWF España entre otros socios) publica el primer censo ibérico del conejo de monte, con un mapa de abundancia de la especie a una escala sin precedentes
¿Cuántos conejos hay en la península ibérica, donde están y cómo están cambiando sus poblaciones?
El trabajo incluye un mapa que muestra la densidad de estos animales a una escala sin precedentes, ofreciendo una información vital para la toma de decisiones sobre esta especie clave en los paisajes mediterráneos.Responder esta pregunta era una de las principales metas del LIFE Iberconejo, un proyecto cofinanciado por la Unión Europea que finaliza en junio de 2025 tras tres años de trabajo, y que ha supuesto un hito en el conocimiento del conejo de monte.
El mapa elaborado por el LIFE Iberconejo muestra la doble cara del conejo de monte:
- Su densidad es alta principalmente en cuatro grandes zonas españolas asociadas a medios agrícolas —las mesetas sur y norte, y los valles del Ebro y Guadalquivir—, donde se concentra el conflicto con la agricultura,
- Mientras que hay otros grandes espacios ibéricos donde el conejo escasea. Eso incluye las zonas con predominio del monte mediterráneo, como Sierra Morena, las sierras extremeñas o gran parte de Portugal, donde debería cumplir su papel ecológico como especie presa y donde su caza genera beneficios socioeconómicos.
El análisis desvela diferencias notables en la situación del conejo en paisajes agrícolas o de monte:
- Las estadísticas cinegéticas muestran una reducción de 10,17% de conejos capturados en zonas agrícolas en el mismo periodo, con una tendencia al alza en los últimos años.
- Mientras que la especie sigue en caída libre en zonas de monte, con un declive del 57,75%. Los cambios en los usos del suelo, con la desaparición del paisaje tradicional en mosaico, y las enfermedades, son los factores que se han vinculado al descenso de las poblaciones del conejo de monte.
Por otro lado, vemos que hay muchos conejos en zonas agrícolas menos propicias para la biodiversidad. Zonas donde producen importantísimos daños a la agricultura y, pese al enorme esfuerzo de las sociedades de caza, en algunas ocasiones estas no alcanzan a controlar sus poblaciones en el grado deseado.

Ficha técnica del mapa:
El mapa muestra la abundancia a una resolución de 2x2 kilómetros en toda la península ibérica, alcanzando un nivel de detalle sin precedentes a escala nacional.
Para elaborar este pionero mapa de distribución de la especie, investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC - CSIC, UCLM, JCCM) que colaboran en el LIFE Iberconejo, han desarrollado un modelo matemático que integra diversas fuentes de datos: sobre la situación poblacional a gran escala —las estadísticas cinegéticas de animales cazados—, datos a escala regional y local — conteos de conejos o de indicios de su presencia sobre el terreno, respectivamente —, e información sobre las características del hábitat.
Elaborar un censo de los conejos a escala peninsular, que implicaría el conteo de cada uno de los ejemplares de la península ibérica, es imposible. Pero utilizando un modelo matemático que integra diferentes fuentes de datos podemos conocer la distribución y la abundancia del conejo de monte a una escala sin precedentes, una base sólida para la toma de decisiones informadas. El investigador del IREC Javier Fernández López ha liderado el desarrollo del modelo.
Conejo ibérico: una especie clave en nuestros ecosistemas
Este pequeño animal tiene una enorme relevancia ecológica y socioeconómica: considerado un “ingeniero del ecosistema” por su capacidad para modelar el entorno, y ser presa de más de 40 especies de mamíferos y aves en el monte mediterráneo, también es la principal pieza de caza menor y el vertebrado salvaje que más daños agrícolas provoca en España.Proyecto LIFE Iberconejo
Con el proyecto LIFE Iberconejo, hemos sentado las bases para entender la situación actual de esta especie clave de los paisajes ibéricos, y así tomar medidas para fomentar sus poblaciones donde está desapareciendo, y al mismo tiempo prevenir los daños que provoca a la agricultura.
Este trabajo científico ha partido de un acuerdo entre todos los agentes implicados en la gestión de la especie, incluidas las autoridades nacionales de España —Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)— y Portugal —Instituto de Conservação da Natureza e das Florestas (ICNF).
Esta colaboración entre administraciones y entidades científicas, conservacionistas, cinegéticas y agrarias permitió estandarizar las metodologías de seguimiento del conejo de monte y coordinar la recogida de datos en el territorio, para permitir el análisis de la información y la obtención de resultados fiables y comparables a escala ibérica. Todo esto se realiza de manera automatizada gracias a una plataforma digital desarrollada en el marco del proyecto LIFE Iberconejo.
En España, estos avances están alineados con la Estrategia Nacional de Gestión Cinegética, aprobada en 2022 por el MAPA y las Comunidades Autónomas, que tiene entre sus objetivos la “puesta en marcha de sistemas de información y monitorización de la caza interoperables y basados en el mejor conocimiento científico disponible”.
El proyecto LIFE IBERCONEJO tiene como objetivo conocer y mejorar el estado de las poblaciones de conejo de monte en Portugal y España y, al mismo tiempo, prevenir los daños que pueda causar a la agricultura.
Este proyecto se desarrolla en la Península Ibérica hasta junio de 2025, y está cofinanciado por el programa LIFE de la Unión Europea, incluye representantes de todos los agentes sociales implicados en la gestión del conejo de monte – administraciones, científicos, asociaciones conservacionistas, agricultores y cazadores – reflejando así el compromiso de los diferentes actores con un objetivo común. Está coordinado por WWF España y tiene como socios a las Juntas de Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura, la Fundación CBD Hábitat, WWF Portugal, la Universidad de Castilla-La Mancha (IREC-UCLM), el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias y Veterinarias (INIAV), la Facultad de Ciencias de la Universidad de Oporto/CIBIO, la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC/IESA), la Fundación Universitaria San Pablo CEU, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), la Real Federación Española de Caza (RFEC), la Asociación Nacional de Propietarios y Productores de Caza (ANPC) y el Instituto para la Conservación de la Naturaleza y los Bosques de Portugal (ICNF). El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, como competente de “coordinación de la actividad cinegética en territorio nacional” firmó un convenio de colaboración en julio de 2023 con WWF el cual certificó su integración en el proyecto ese año.
