What would you like to search for?

NOTICIAS

Las salinas, esenciales en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad en Europa

Los especialistas abordaron el papel de las salinas como ‘laboratorios vivos’.

Cartagena ha acogido unas jornadas internacionales, en el marco del proyecto RESALAR, que refuerzan el papel de estos ecosistemas resultado de la actividad humana, no solo como generadores de sal y vida, sino también como espacios multifuncionales donde se puede desarrollar arte, educación ambiental y otro tipo de actividades socioculturales. 



Durante los días 12 y 13 de junio, el Museo del Teatro Romano de Cartagena fue el escenario de las Jornadas Internacionales de Restauración Ecológica de Salinas, un encuentro que reunió a cerca de medio centenar de especialistas procedentes de distintos puntos de Europa (Francia, Italia, Bulgaria y Portugal) y España (Baleares, Cádiz, Murcia, Málaga y Alicante). 

Durante el evento, los participantes han podido intercambiar experiencias, enfoques técnicos y estrategias de gestión orientadas a la recuperación de salinas, abordando dimensiones ecológicas, legales, sociales y productivas y teniendo como objetivo final la puesta en valor de estos humedales antrópicos, que ofrecen soluciones basadas en la naturaleza ante desafíos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad o el abandono rural. 

Además, durante las jornadas, se presentó el Manual de Restauración Ecológica de Salinas en Europa y el Mediterráneo, documento elaborado dentro del proyecto RESALAR que tiene como objetivo fomentar la restauración de salinas abandonadas para recuperar sus valores naturales y culturales. 

Durante las jornadas, los especialistas abordaron  el papel de las salinas como ‘laboratorios vivos’. Es el caso de la cría de ostra plana que se usa filtrar los contaminantes del Mar Menor. Asimismo, estos ecosistemas tienen una gran capacidad para actuar como sumideros de CO₂, como evidencia el seguimiento de la captura de carbono realizado por la Universidad de Málaga en las salinas de Marchamalo. 



Por otro lado, las salinas se presentaron como paisajes únicos que pueden cumplir diversas funciones socioculturales más allá de la mera producción de sal.  Estos lugares pueden servir de encuentro para la comunidad, tener un aprovechamiento turístico, además de ser un lugar para la realización de actividades educativas y artísticas. 

Asimismo, se destacó también la necesidad de que el sector público y privado intervengan para el avance de este tipo de proyectos de regeneración de ecosistemas.  Pero, sobre todo, se enfatizó en la importancia del activismo social y  la implicación de la comunidad para que puedan salir adelante.

Sin embargo, también hay diversas amenazas que enfrentar en este camino, como la presión turística sobre la biodiversidad, el abandono de la actividad salinera, la falta de relevo generacional, la presión urbanística y problemas de especies exóticas invasoras. Frente a ello, se insistió en la necesidad de impulsar nuevos marcos de cooperación a nivel mediterráneo y europeo, fortalecer redes de trabajo, y promover políticas que integren conservación, desarrollo local y memoria cultural. 

Finalmente, se hizo hincapié en la necesidad de dar continuidad a los proyectos a largo plazo, a través de la búsqueda de modelos de negocio sostenibles. 

Restaurar salinas no es solo recuperar biodiversidad, es también recuperar oficios, revitalizar comunidades y reconectar con las raíces


El proyecto RESALAR tiene el objetivo de regenerar espacios del litoral del Mar Menor y su biodiversidad para fortalecer la resiliencia del litoral frente al cambio climático y mejorar e incrementar los servicios ecosistémicos que proveen a la sociedad.

Este proyecto, que coordina la Fundación ANSE, y en el que participan la Asociación de Naturalistas del Sureste, WWF-España y el Instituto Español de Oceanografía, Centro Nacional de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IEO-CSIC), cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU y se encuentra vinculado al Marco de Actuaciones Prioritarias para la recuperación del Mar Menor del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

 
Ayúdanos a difundir este mensaje