El trabajo de WWF con los pescadores artesanales busca que ellos sean los protagonistas y "los guardianes" de uno de los principales tesoros culturales y antropológicos del mar: la pesca.
Cientos de pescadores, junto con la sociedad civil a través de las ONG, como WWF, la Administración Pública y científicos ya estamos trabajando conjuntamente para encontrar soluciones reales y evitar el agotamiento de los recursos pesqueros a través del proyecto de cogestión pesquera.
Con la cogestión logramos que el sector pesquero retome un rol protagonista en la gestión de su actividad, y busque y encuentre soluciones, con la ayuda de científicos, ONGs y la Administración pública para garantizar el buen estado de conservación de las pesquerías.
Este proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación MAVA y la organización norteamericana Enviromental Defense Fund (EDF).
La cogestión es clave para cambiar un modelo insostenible de pesca, que está agotando los recursos. El éxito de este tipo de iniciativas supone el éxito de todos porque asegurará la pesca del futuro.
Un problema urgente con un recurso que es de todos.
El mar se está "vaciando". Las cifras son alarmantes. Por ejemplo, en las últimas cuatro décadas, las poblaciones de las especies más importantes para el consumo humano, como son el atún, la caballa o el bonito, han caído un 74%.
Puedes conocer el proyecto de la mano de un caso de éxito: la experiencia de Mauricio Pulido, pescador de sonso (Barcelona)
Esta forma de trabajar cuenta con el punto de vista del pescador, algo que a largo de los años por la evolución del mercado se había ido perdiendo.
Mauricio, es uno de los protagonistas de esta historia. Pescador de sonso y representante del sector pesquero en la Comisión Permanente del Comité de Cogestión del Sonso por Barcelona.
En el caso del sonso, la razón para sumarse al proyecto fue necesaria, porque necesitaban encontrar una solución al mal estado de la pesquería.
En palabras de Mauricio Pulido, "Poníamos en marcha una iniciativa claramente responsable que, por sí misma, garantizara las buenas prácticas en la acción pesquera, o Bruselas (DG MARE) cerraba la pesquería". Leer la entrevista completa.
Los momentos de crisis son, en muchas ocasiones, el origen de nuevas oportunidades. La catástrofe del Prestige, en 2002, llevó a la comunidad de pescadores de Lira, en Galicia, a buscar una nueva forma de trabajar para superar las nefastas consecuencias que el vertido había tenido sobre su modo de vida. Actualmente los pescadores de Lira ya se están beneficiando de un nueva forma de pescar, más respetuosa con el mar y que piensa en el largo plazo de los recursos.
Ese fue el germen de lo que más tarde se ha convertido en un proyecto pionero que se ha extendido a otros seis puntos de la costa española: la cogestión pesquera.
Cómo hemos visto, en muchas ocasiones, es el mal estado de la pesquería o una necesidad de fuerza mayor lo que activa la necesidad de cambiar el rumbo. Sin embargo, no tiene por qué ser siempre así. La proactividad en poner en marcha talleres de cogsetión antes de llegar a un punto crítico de la pesquería, facilitará el proceso de transición hacia una forma de pescar más sostenible.
Actualmente, seis son las zonas y cofradías de pescadores donde estamos llevando a cabo talleres piloto de cogestión.
Fomentamos que exista un espacio de trabajo donde sea posible la participación real de todos los implicados. Organizamos grupos de trabajo, talleres de intercambio de experiencias o reuniones formativas, con el fin de favorecer el aprendizaje mutuo. Estas sesiones se transforman en el espacio para encontrar soluciones a los retos comunes a los que se enfrentan los pescadores en diferentes rincones de nuestra costa.
Con estas sesiones, conseguimos aglutinar el conocimiento tradicional de pescadores y mariscadores, integrarlo en estudios biológicos y trabajar mano a mano con los pescadores en el diseño de las mejores herramientas para lograr una pesca más responsable.
Gracias a este trabajo conjunto, los pescadores están interviniendo ya en el control de sus propias pesquerías, contando con un asesoramiento científico necesario.