The WWF is run at a local level by the following offices...
Este año ha sido el más caluroso desde que se tienen registros y nos enfrentamos a grandes retos, como el crecimiento de la huella humana, la emergencia climática y una crisis de biodiversidad que podría llevarnos a una sexta y devastadora gran extinción.
Pero también ha sido un año repleto de grandes logros conseguidos gracias al apoyo de nuestras socias, socios y colaboradores. Un año intenso que abre un futuro esperanzador con enormes oportunidades, como la construcción de un mundo sostenible basado en energías renovables y donde vivir en armonía con la naturaleza o los históricos acuerdos de los líderes mundiales para detener y revertir la pérdida de la naturaleza en 2030 y para transitar y dejar atrás los combustibles fósiles.
En noviembre y gracias a la firma de más de 150.000 personas y con el respaldo de la ciencia y de las instituciones internacionales, conseguimos la retirada de la Ley que pretendía ampliar en casi 2 000 hectáreas el regadío en Doñana. Una Propuesta de Ley del Parlamento andaluz nacida a partir de un conflicto social inexistente, que suponía una ataque directo al humedal más importante de Europa. Tras una lucha de dos años, celebramos el acuerdo alcanzado entre el Ministerio para la Transición Ecológica y la Junta de Andalucía que entierra esta ley, pero estaremos vigilantes para que el plan presentado contribuya de forma efectiva al desarrollo sostenible en la zona y que nadie que incumpla la ley pueda beneficiarse de los fondos públicos para la recuperación del sector agrícola.
A pesar de los numerosos intereses y posiciones en contra, gracias a mucho trabajo, seguimos avanzando en la lucha contra la emergencia climática. En diciembre, durante la COP28 en Dubai cuando ya temíamos lo peor, se alcanzó in extremis un histórico acuerdo para dejar atrás los combustibles fósiles. Si bien los países no se comprometieron a un abandono total, después de tres décadas de negociaciones, por fin han centrado el debate en estos combustibles causantes de las dañinas emisiones.
La Ley Europea de Restauración de la Naturaleza pronto será una realidad. Esta Ley, todavía en trámites en el Parlamento europeo, propone restaurar el 20 % de la superficie terrestre y marina europea para 2030, y todos los ecosistemas que necesiten ser restaurados antes de 2050. Una de las prioridades del trabajo de WWF es la recuperación de ecosistemas degradados y ya hemos logrado grandes progresos impulsando proyectos para restaurar bosques, humedales, ríos y mares, que servirán de modelo para futuras restauraciones de la naturaleza. Algunos destacables son: 14 restauraciones forestale repartidas por todo el territorio; el LIFE Ecorest para proteger los fondos marinos y de corales en Cataluña, Resalar para recuperar unas salinas en Murcia o RestaurAlcúdia para llenar de vida zonas húmedas en la Bahía de Alcúdia en Mallorca.
COLABORA CON WWFLa suerte del océano ha empezado a cambiar y tras dos décadas de conversaciones y demandas de ONG como WWF, el 5 de marzo celebramos la aprobación en la ONU del Tratado Global de los Océanos que, por primera vez, crea un marco vinculante para la conservación de la vida marina en alta mar y para restringir las actividades dañinas en dos tercios de los océanos. Este acuerdo histórico para proteger el océano más allá de las aguas jurisdiccionales de cada nación permitirá un uso más sostenible de los recursos naturales y evitará que las zonas de alta mar sigan siendo el patio trasero donde todo vale. Este éxito que viene acompañado de los primeros pasos para frenar la explotación minera en fondos marinos. En julio se ganaba tiempo con una moratoria a la explotación minera de los fondos marinos para 2024. Una campaña conjunta de WWF y otras ONG alertó sobre el peligro que supone la explotación minera de los fondos marinos que amenaza con remover los sedimentos y arrasar la frágil y desconocida vida marina allí existente.
El lince ibérico ya ha recorrido la mitad del camino para salvarse de la extinción. Los datos de su último censo son espectaculares y esperanzadores. Estamos ante una cifra de récord: 1668 ejemplares. Nuestro emblemático felino ibérico suma nuevos territorios y conquista Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura, Portugal y desde este año también Murcia. El trabajo colaborativo realizado por todas las personas e instituciones implicadas en su conservación, entre las que se encuentra WWF desde hace 25 años, acerca al felino a las 750 hembras y a la cifra mágica poblacional de entre 3000-3500 ejemplares, número marcado para que podamos considerarlo definitivamente fuera de peligro.
CONTAMOS CONTIGOEn octubre las administraciones de los países asiáticos y americanos con presencia de delfín de río, alcanzaron un acuerdo para proteger a los amenazados delfines de río (desde 1980, hemos perdido tres de cada cuatro). Este histórico acuerdo tiene como objetivos: duplicar las poblaciones de las cuatro especies asiáticas (la marsopa sin aletas del Yangtzé y los delfines del Indo, Ganges e Irawadi); y parar el declive de las dos latinoamericanas, el tucuxi y el delfín rosado.
¡Ya hay 5 574 ejemplares de tigre silvestre, casi el doble que hace unos años! Gracias a los esfuerzos de conservación en los 13 países donde aún sobrevive. Especialmente destacado es el caso de Bután, donde WWF ha trabajado en la recuperación de estos grandes felinos. En Asia, ya viven 4 000 rinos indios (en 1970 solo había 600). Y en África, el rino negro, que estaba casi extinto por el furtivismo, ahora cuenta 6400 rinos negros. Además, existen unos 17.000 rinocerontes blancos libres (cuando en 1900, solo había 100).
COLABORA CON WWFEn febrero el Congreso aprobó esta esperada ley, que entre otras medidas, obliga establecer listados positivos para especies silvestres que puedan ser usadas como mascotas, lo que con toda seguridad redundará en la reducción de la presión sobre el tráfico ilegal de especies y el mascotismo. Pero, incomprensiblemente, la nueva norma no incluyó el cierre de las granjas peleteras de visón americano. Una actividad cruel, innecesaria y peligrosa. Nuestra campaña para cerrarlas ha recogido más de 63 000 firmas y seguiremos luchando hasta lograrlo.
Por fin y tras muchos años de duras batallas en el campo y en los despachos por parte de todas las oficinas europeas de WWF, este año se pone en marcha la nueva Política Agraria Común Europea que, por primera vez, incluye ayudas para las buenas prácticas agrarias. Cada año se destinarán más 1000 millones de euros para apoyar a los agricultores y agricultoras, ganaderos y ganaderas que producen alimentos de calidad a la vez que cuidan del suelo, el agua o las especies que habitan nuestros campos.
En noviembre, el Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo, llegaron a un acuerdo sobre una ley que mejorará la investigación y el enjuiciamiento de los delitos contra el medioambiente. Con ella, Europa se coloca a la vanguardia en la legislación medioambiental internacional y llena un vacío legal que impedía poder prevenir y evitar daños de alta gravedad a los ecosistemas, y reconoce la destrucción masiva de la naturaleza como un delito en sí mismo. El acuerdo endurece las penas y aumenta el número de delitos tipificados en la legislación penal, entre los que están el tráfico de madera, así como daños a ecosistemas de valor o a hábitats naturales de un lugar protegido, a la calidad del agua, el aire o el suelo. Desde WWF trabajamos incansablemente contra los delitos ambientales. Por ejemplo, durante los tres últimos años, 11 oficinas europeas de WWF unimos fuerzas en el proyecto LIFE SWiPE para mejorar la persecución de los delitos contra las Especies silvestres en Europa.
COLABORA CON WWFASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA NATURALEZA, WWF/ADENA Gran Vía de San Francisco, 8-D. (28005 Madrid)
NIF G-28766319. Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior Nº7.855
Email: info@wwf.es Teléfono: 91 354 05 78
Las imágenes y gráficos son propiedad de WWF o están utilizadas con permiso. Textos disponibles bajo licencia Creative Commons.