The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Especies y hábitats: la recuperación del lince ibérico, un éxito mundial de conservación
Datos del censo del lince año 2024
- El lince ibérico aumentó su población un 18,8 % en 2024 con 2401 ejemplares gracias al trabajo de conservación y su introducción en nuevos territorios.
- España ya cuenta con 2047 individuos totales (85,3 %), y Portugal, con 354 (14,7 %).
- Incremento del 15,76 % en el número de hembras reproductoras en este último año.
Más información sobre el censo 2024
¿Dónde hay linces ibéricos?
A día de hoy existen varias poblaciones de lince asentadas en Portugal y España. 16 territorios de los 22 existentes se encuentran en España (cinco en Andalucía, seis en Castilla-La Mancha y cinco en Extremadura), más un núcleo en Portugal.
Nuevas poblaciones de lince ibérico que garantizan su supervivencia
La reintroducción del lince ibérico en nuevos hábitats ha resultado muy eficaz, especialmente en Castilla-La Mancha, donde la especie, anteriormente ausente, representa ahora cerca del 40 % de toda la población ibérica. En particular, esta provincia española ha registrado un notable avance desde 2014, alcanzando los 842 ejemplares en 2024 y superando la media peninsular en tasa de crías por hembra. Este progreso se debe al Proyecto LIFE Iberlince, que promovió la reintroducción en zonas favorables como los Montes de Toledo y Sierra Morena Oriental, donde la abundancia de conejos facilita la supervivencia del lince.
El análisis continuo de la especie permite identificar desafíos y nuevas posibilidades, como establecer poblaciones en áreas idóneas con suficiente espacio y alimento para favorecer la reproducción. Hasta 2025, se han creado cinco nuevas poblaciones: tres en 2024 (Tierras Altas de Lorca, Sierra Arana y Campos de Hellín) y dos en 2025 (La Veguilla y Sierra Jarameña en Cuenca, y el Cerrato Palentino en Palencia).
El futuro del lince ibérico
Pese a su favorable evolución, aún no está fuera de peligro. Hay que seguir trabajando para alcanzar una población totalmente viable y fuera de peligro y esto solo se lograría con al menos 3.000-3.500 individuos. Según la ciencia, necesitamos 750 hembras reproductoras para "salvar" la especie: Los números totales son importantes, pero aún es más relevante el número de hembras, que es la cifra que marca la viabilidad de la especie.
Para garantizar el futuro del lince ibérico es necesario erradicar sus principales amenazas: los atropellos y perseguir el furtivimo (muertes por disparos, lazos o cepos), que suponen todavía una pérdida irreparable de linces cada año. Además, necesitamos garantizar la mejora de las poblaciones de conejo de monte, su principal presa y base de su alimentación.
¿Cuáles son estas amenazas para el lince ibérico?
1. Disminución de las poblaciones de conejo, base de la dieta del lince.
El conejo, la base de su dieta, está desapareciendo. El lince es un cazador excelente. se les ha llegado a ver cazando corzos, pero su especialidad es atrapar al acecho los conejos, que componen el 90% de su dieta.
Los conejos son la base de la cadena trófica del monte mediterráneo: más de 40 especies que comparten hábitat con el felino más amenazado del planeta depredan sobre ese pequeño animal. El problema es que, en las últimas décadas, sucesivas enfermedades han devastado las poblaciones de conejos. La situación sigue siendo muy complicada, pero estamos trabajando en diferentes proyectos de conservación para que se tomen medidas para la recuperación del conejo de monte.
2. Atropellos: ¡se puede evitar que el lince muera en la carreteras!
El número de atropellos se ha multiplicado hasta convertirse en la mayor amenaza para su futuro. La mayoría de las muertes se concentran en unos pocos puntos negros en carreteras, que hemos señalado y comunicado a la administración en varias ocasiones y donde es necesario actuar de forma urgente habilitando sencillos pasos de fauna que puedan utilizar los linces y el resto de fauna para cruzarlas de forma segura.
3. Furtivismo: disparos, lazos y cepos para matar linces
Cada año mueren en España cerca de 100 linces atropellados y víctimas de crímenes ambientales como la caza furtiva y el uso de venenos o trampas ilegales. Este problema es menor en número de víctimas, pero igualmente evitable: las muertes por disparos, lazos o cepos suponen una pérdida irreparable de linces cada año.
Solo en los últimos años (y que se haya podido registrar) han muerto 15 linces por disparos de cazadores, 2 por envenenamiento y 8 en trampas. Y la mayoría de estos crímenes ambientales quedan impunes o no se llegan a identificar, ya que solo se detectan un 10% de las muertes de linces por estas causas, de las que apenas un 7% llegan a ser juzgadas.
TU FIRMA A FAVOR DEL LINCE
En las últimas décadas hemos contribuido significativamente a la recuperación del lince ibérico actuando in extremis en los últimos núcleos de población. A finales de los 90 comenzó se trabajar directamente sobre el terreno a través de acuerdos de custodia con las fincas cinegéticas donde sobrevivían los últimos linces en Sierra Morena, Montes de Toledo y Doñana.
Además, dimos la voz de alarma en España y en Europa sobre la dramática situación que atravesaba nuestro felino más emblemático.
Participamos en el censo nacional del año 2002 y durante años hemos intermediado entre administraciones para mejorar su conservación y luchar contra sus amenazas y hemos creado alianzas entre diferentes sectores.
A día de hoy, seguimos totalmente implicados con la conservación de la especie, somos socios en los sucesivos proyectos Life desarrollados, y mantenemos acuerdos de custodia con 18 fincas (en más de 25.000 ha que albergan unos 12 territorios de hembras con cachorros) y desarrollando trabajos de mejora de hábitat y recuperación de las poblaciones de conejo y participando en el seguimiento científico de la especie.


Este proyecto que trabaja en la conectividad entre poblaciones de lince, entre otras herramientas, se apoya en la información que emiten los collares de radioseguimiento.
Estos collares GPS o VHF aportan información fundamental para la conservación de la especie: sobre el hábitat, su dispersión y las causas de su mortalidad. Si te interesa la tecnología aplicada a la conservación del lince, puedes leer esta sección.

El lince ibérico aumentó su población un 18,8 % en 2024 con más de 2400 ejemplares y 470 hembras gracias al trabajo de conservación y su introducción ...

Estas nuevas poblaciones, unidas a las recientemente creadas en Murcia y Granada, contribuyen al objetivo de alcanzar las 750 hembras y entre ...

Con un total de 2021 linces ibéricos registrados por el último censo, la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN ha bajado la especie en su ...