What would you like to search for?

NOTICIAS

WWF exige que se haga pública la información del dragado del Guadalquivir para evitar su manipulación

La Autoridad Portuaria de Sevilla pretende legitimar un proyecto considerado ambientalmente inviable por los expertos. La entidad confunde a la opinión pública desprestigiando el rigor científico del estudio exigido por el Ministerio de Medio Ambiente y realizado por el CSIC. WWF considera imprescindible que se hagan públicos todos los estudios e informes del dragado, además del dictamen que se ha conocido hoy. El objetivo, evitar que se tergiverse la información y dar a conocer los efectos reales del dragado.

La Autoridad Portuaria de Sevilla pretende legitimar un proyecto considerado ambientalmente inviable por los expertos. La entidad confunde a la opinión pública desprestigiando el rigor científico del estudio exigido por el Ministerio de Medio Ambiente y realizado por el CSIC. WWF considera imprescindible que se hagan públicos todos los estudios e informes del dragado, además del dictamen que se ha conocido hoy. El objetivo, evitar que se tergiverse la información y dar a conocer los efectos reales del dragado.

La falta de transparencia a la hora de publicar todos los estudios e informes referentes al dragado del Guadalquivir, permite que la Autoridad Portuaria de Sevilla, la Confederación del Guadalquivir y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía hablen públicamente de un supuesto “dragado sostenible”, descalificando repetidamente a todos aquellos que se oponen a él, incluso, el trabajo de los expertos de algunas de las más prestigiosas universidades e instituciones de España.

La Autoridad Portuaria de Sevilla, promotora del dragado, se niega a aceptar el dictamen consensuado el pasado mes de noviembre por la comisión científica a partir de un estudio del CSIC de 2010. En su lugar, insiste en remitirse a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) emitida en 2003 y cuyas lagunas de conocimiento obligaron al Ministerio de Medio Ambiente a solicitar este nuevo informe científico. El reciente estudio ha confirmado los graves impactos que tendría el dragado sobre el río y sobre Doñana, y desaconseja su realización.

El Puerto, descontento con estas conclusiones, critica el dictamen de la comisión científica, por no incluir sus consideraciones. Sin embargo, esta comisión llevó a cabo una consulta telemática en la que se evaluaba tanto el informe del CSIC, como las modificaciones propuestas por la Autoridad Portuaria. Tras someterlo a debate, se rechazaban estas modificaciones por considerarlas contrarias a las conclusiones del estudio científico.

WWF solicita al Ministerio de Medio Ambiente que haga público tanto el estudio científico del estuario y el dragado, financiado en gran parte con fondos públicos de la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía, como el dictamen emitido por los científicos de la Comisión. Es crucial evitar la confusión de la opinión pública, a través de las afirmaciones vacías del propio promotor del proyecto, y dejar claro a la sociedad que la decisión del Ministerio se basará en un informe objetivo e imparcial de expertos independientes y neutrales, basado en las conclusiones de un estudio acreditado y legítimo que cuenta con todos los avales y garantías.

Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España, afirma: “Aprobar el dragado con el conocimiento científico del que se dispone, y que evidencia sus graves consecuencias sobre Doñana, el estuario y la costa, sería una gran irresponsabilidad, al tiempo que una increíble falta de respeto por la ciencia. Desde WWF, confiamos en el buen criterio del Ministerio”.

Información de interés:

El dragado

En 2003 se daba luz verde al proyecto de dragado y esclusa del Guadalquivir, a pesar de las carencias de información detectadas y de las protestas de varios colectivos que demandaban un estudio más exhaustivo.

Con enormes dudas respecto a la viabilidad ambiental del dragado, y a pesar de todas las advertencias, se siguió adelante con la obra de una esclusa sobredimensionada

Hoy en día la esclusa está construida y la Autoridad Portuaria, promotora del proyecto, teme encontrarse con una enorme inversión que no es rentable si el proyecto de dragado del Guadalquivir se paraliza por su impacto ambiental y económico.

Para WWF es inadmisible y escandaloso que para hacer rentable la infraestructura se ignore el conocimiento científico, aunque suponga la muerte de un río del que viven pescadores, agricultores, empresarios del turismo y la acuicultura y el propio Parque Nacional de Doñana.

Las consecuencias ambientales

El dragado causa una gran inestabilidad en las márgenes del río, lo que provoca problemas asociados en el estuario y la costa. Aunque en principio un dragado mayor facilita que se limpie el estuario porque favorece la salida de agua cargada de sedimentos, al provocar la erosión de márgenes aumenta la turbidez por otro lado.

La turbidez afecta directamente a la calidad del agua y a la cantidad de luz que entra en el agua, limitando la vida en el estuario y en los sistemas con los que está conectado (todo el Golfo de Cádiz y Doñana), afectando a la fauna y sectores como la agricultura, la pesca, la acuicultura o el turismo.

Por otra parte, la alteración de la dinámica del río provoca la erosión de las playas de Doñana y de la desembocadura del Guadalquivir, y afecta a la circulación de nutrientes en el Golfo, algo determinante para la pesca (recordemos que el del Guadalquivir es uno de los estuarios más productivos del Atlántico europeo).


© WWF/Adena Jorge Bartolomé
Río Guadalquivir
Ayúdanos a difundir este mensaje