The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
NOTICIAS
WWF y cientos de personas participan en el BIG JUMP recordando que en el 60% de los ríos españoles no es posible bañarse
WWF se ha lanzado hoy al agua para celebrar el Big Jump 2012. En esta ocasión el evento ha tenido lugar en ríos como el Alberche, en Madrid, el Guadalquivir, en Sevilla o el Guadiato, en Córdoba. Todos ellos son ríos que se encuentran en los alrededores de grandes ciudades como Barcelona y Sevilla, privadas de zonas de baño debido a unos altísimos niveles de contaminación. Los participantes han dado un gran salto todos juntos a las 12 del medio día.
El BIG JUMP reivindica en toda Europa la existencia de ríos vivos y saludables, con una calidad suficiente de sus aguas para permitir, como mínimo, la posibilidad de nadar en ellos. Este nivel de calidad garantiza al mismo tiempo la conservación de la fauna y flora asociada, así como la capacidad de autodepuración de posibles vertidos y una mayor fortaleza frente a las extracciones de agua que puedan sufrir.
La European Rivers Network (ERN) convocaba en el año 2002 el primer Día Internacional del Baño en el río Elba. En aquella ocasión se establecieron 55 lugares a lo largo de 1.000 km de río, desde la República Checa hasta Hamburgo, y participaron más de 100.000 personas. Tras el gran éxito de convocatoria se ideó el BIG JUMP, un evento multitudinario anual que cada año concentra a cerca de un millón de personas en toda Europa
En caudal y calidad de las aguas fluviales, España se sitúa a la cola de Europa, junto con países altamente industrializados, como Bélgica, Alemania o el Reino Unido. Nuestro país tiene reiteradas sanciones desde 1998 por incumplimiento de las directivas de aguas de baño y depuración de aguas residuales urbanas. A pesar de las cuantiosas ayudas económicas de la UE, en la actualidad todavía no se cumple la obligación de depurar los vertidos de todas las localidades de más de 5.000 habitantes. La Directiva Marco del Agua (DMA) europea exige a los países la recuperación del buen estado ecológico de todas las masas de agua dulce de los países: ríos, acuíferos y humedales, con fecha límite en 2015.
Para mejorar la salud de los ríos, WWF solicita eliminar todas las captaciones de agua abusivas que sufren los ríos – como pozos ilegales, campos de golf mal gestionados, o el mal uso de las aguas de riego –, garantizar un caudal suficiente desde las presas y separar la depuración de los vertidos industriales de los de origen urbano, además de mejorar el tratamiento para la reutilización del agua depurada.
El año 2015 es la fecha en que la Unión Europea obliga a recuperar el buen estado ecológico de todos los ríos europeos.
Notas para el editor
¿Para qué sirven los ríos?
Un río con buena salud nos beneficia a todos, proporcionándonos multitud de servicios que son imprescindibles para la vida.
• En el fondo de los ríos habitan multitud de pequeños seres vivos que permiten oxigenar el agua y sirven como depuradora natural, alimentándose de parte de los desechos que ciudades e industrias vierten al río.
• Los bosques de ribera evitan los desbordamientos, gracias a sus raíces y permiten el paso de las especies migratorias. También trabajan como ‘filtros’ de los contaminantes que arrastran las aguas subterráneas.
• Los ríos recargan de agua el subsuelo, lo que sirve de abastecimiento a la vegetación silvestre y a la agricultura, durante el verano o en tiempo de sequía.
• Para las personas, los ríos poseen una gran importancia estética, cultural y de ocio: baños, deportes náuticos, observación de la naturaleza, pesca deportiva, senderismo... Además, forman parte de nuestras referencias geográficas, históricas y artísticas.
Nuestros ríos y lagos tienen muchos problemas que impiden que disfrutemos de los beneficios que nos aportan. El Llobregat o el Guadalquivir son dos claros ejemplos de contaminación fluvial en los alrededores de grandes ciudades como Barcelona y Sevilla, privados de zonas de baño debido a unos altísimos niveles de polución. En otros ríos, como en el Segura, se acumulan aguas residuales urbanas y agrícolas. En el Nervión, la saturación de vertidos industriales, en gran medida sin depurar, lo convierten en uno de los más contaminados del norte de España. Por otro lado, el nivel de contaminación que sufren los ríos en Madrid es tan elevado que se calcula que, aunque se instalen todas las depuradoras previstas y se optimice el rendimiento de las existentes, el nivel de toxicidad de amonio en el agua del río Jarama en su desembocadura sería 5 veces superior al que pueden soportar los peces para vivir.

© WWF
Big Jump Alicante