What would you like to search for?

NOTICIAS

El Parlamento Europeo adopta medidas poco ambiciosas para lograr la sostenibilidad pesquera en el Mediterráneo occidental

Hoy, el Parlamento Europeo se ha tenido que enfrentar al desafío de la sobrepesca en el Mediterráneo, la cuenca marina más sobreexplotada del mundo.

La Comisión de Pesca del Parlamento Europeo ha votado esta mañana un plan de gestión para reducir los impactos ambientales de las actividades pesqueras en el Mediterráneo occidental (que cubre las aguas de España, Francia e Italia) y recuperar especies comerciales clave en la región, como la merluza, el salmonete y las gambas. Para WWF, el resultado de esta votación es una oportunidad perdida para lograr la sostenibilidad pesquera. Varias de las medidas acordadas en la votación son menos ambiciosas que las recogidas en la propuesta original publicada por la Comisión a principios del año pasado e, incluso, que las medidas voluntarias puestas en marcha en muchos puertos. Por ello, WWF considera que este plan plurianual (MAP) no cumplirá con el objetivo establecido en la Política Pesquera Común de recuperar las poblaciones de peces a niveles sostenibles en los mares de Europa para el año 2020.
 
El Parlamento Europeo ha formulado mejoras limitadas al plan original de gestión pesquera del Mediterráneo occidental, lo que contribuiría a aliviar la presión de la pesca en algunas poblaciones de peces y ecosistemas marinos al reducir el número de horas que los pescadores pueden faenar en el mar. Sin embargo, el Parlamento ha reducido en tan solo un 10% el tiempo de pesca, a pesar de que se requeriría una reducción mínima del 20% (por ejemplo, un día por semana) para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de las poblaciones de peces y un ingreso estable para los pescadores. Para WWF resulta especialmente preocupante que esta medida se decida cada tres años, en lugar de que se actualice en base a evaluaciones de las poblaciones de peces. 

El resultado de la votación ha debilitado la  propuesta original de gestión pesquera que buscaba evitar las actividades de los barcos de pesca de arrastre en aguas de hasta 100 metros de profundidad en las costas de la UE durante los períodos de desove. En esta línea, WWF incluso solicitó una prohibición durante todo el año en estas zonas para proteger permanentemente los hábitats sensibles y garantizar el acceso preferencial a los buques pesqueros artesanales en aguas costeras.

 Por otro lado, la decisión del Parlamento de fomentar la gestión local participativa a través de comités de gestión conjunta es alentadora. WWF es pionera en el trabajo de cogestión pesquera  (donde  los diversos actores como pescadores, sociedad civil, personal de la administración y científicos trabajan conjuntamente) y cuenta con unos resultados que han demostrado sus beneficios sociales, ecológicos y económicos. Este modelo de trabajo se está incorporando en la legislación regional para cambiar el modelo insostenible de pesca actual.

 El resultado de hoy sigue los pasos de la desastrosa votación de noviembre en el Parlamento Europeo sobre la gestión de la pesca en el mar Adriático, una importante región del Mediterráneo que ahora se rige por varios marcos legales diferentes y contradictorios, que postergan aún más la sostenibilidad de la pesca en esas aguas. 
"Por primera vez en una regulación marítima de este tipo, los eurodiputados no tendrán la oportunidad de introducir mejoras a través de enmiendas. Desde WWF creemos que la Cámara, que representa a la ciudadanía europea, debería rechazar esta propuesta tan negativa”, sostiene Raúl García, responsable de pesca de WWF España. 
© Alejandro Llop
Pesca de arrastre en el Mediterráneo
Ayúdanos a difundir este mensaje