The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
NOTICIAS
El mejillón de Galicia no puede certificarse por el estándar MSC
Las graves carencias detectadas en la gestión y seguimiento del mejillón en Galicia suponen una amenaza al ecosistema de varias rías gallegas.
El cultivo en batea del mejillón en Galicia supone la mayor producción de acuicultura marina española y de la Unión Europea, que alcanza más de 250.000 toneladas al año, aproximadamente.
La magnitud de la producción de mejillón en Galicia, junto con las gravísimas carencias en su gestión y una ausencia de seguimiento y control por parte de la Xunta de Galicia, amenazan el ecosistema de varias rías gallegas, especialmente en la ría de Arousa donde se produce el 74% del mejillón, así como hábitats del litoral rocoso utilizado para extracción de la mejilla destinada a las bateas.
Hemos mostrado nuestra oposición a una posible certificación MSC de la producción al entender que, tras el análisis realizado, se suspenden hasta ocho de los 22 indicadores evaluados por el certificador. Recordamos que suspender un solo indicador supone que una pesquería falla y no es certificable.
Entre los problemas más graves encontrados está un marco regulatorio obsoleto, con objetivos únicamente productivos y carente de cualquier consideración ambiental. Según WWF, la Xunta de Galicia, responsable de la gestión de este importante sector, lleva décadas obviando el impacto de la actividad sobre el ecosistema, así como el conflicto entre percebeiros y bateiros, precisamente por falta de una regulación adecuada. Cada año se asiste al enfrentamiento entre los recolectores de percebe y los de semilla de mejillón, sin haberse evaluado hasta el momento el impacto ambiental de la recolección de mejilla sobre las comunidades del litoral rocoso.
Galicia no dispone de un Plan Estratégico para la producción de mejillón, un sector clave en la economía gallega, a pesar de haberse identificado como una necesidad por parte del propio sector mejillonero y administración regional hace más de una década. Esto significa una falta de visión ecosistémica de su producción, ignorar los principios de la Política Común de Pesca, carecer de una estrategia de gestión basada en el mejor conocimiento científico. Existe una falta de evaluación del recurso y no se da seguimiento a la extracción de mejilla ni a los impactos asociados al cultivo en batea. Tampoco existe un control de la actividad. Así se obvia cualquier principio de sostenibilidad.
Consideramos que estas carencias suponen que el impacto acumulativo de las más de 3.000 bateas existentes puede estar rebasando la capacidad de carga del ecosistema, afectando a los servicios ecosistémicos de algunas rías, y por tanto al conjunto del sector pesquero y marisquero, además de la vida salvaje en su conjunto.
La organización ha seguido el proceso como parte interesada desde principios de 2020 para asegurar la rigurosidad y base científica de sus resultados. Durante este tiempo ha recolectado y analizado en detalle la bibliografía científica existente sobre el impacto ambiental del sector mejillonero en Galicia y elaborado los comentarios a los informes de evaluación emitidos por la empresa certificadora Bureau Veritas.
Según WWF, desde el comienzo del proceso, Bureau Veritas ha tenido un pobre desempeño, emitiendo informes con importantes errores y carencias, sin considerar adecuadamente el amplio conocimiento científico existente sobre la producción de mejillón de Galicia, dañando gravemente la legitimidad del proceso. Por estos motivos, WWF ha elevado una queja formal sobre la falta de rigor profesional de Bureau Veritas ante Assurance Services International (ASI), organismo responsable de la acreditación de empresas certificadoras de MSC.
Entre las amenazas identificadas, cabe destacar:
- La escala de producción de mejillón en Galicia requiere una alta apropiación de la producción primaria (fitoplancton). La evidencia científica sugiere que este cultivo se lleva a cabo sin tener en cuenta la capacidad de carga del sistema, siendo esto especialmente grave en la ría de Arousa donde la biomasa acuícola de mejillón actual podría consumir el 60% del fitoplancton disponible.
- Las más de 3.000 bateas ubicadas en las rías tienen efectos perjudiciales sobre los hábitat bentónicos, debido a la gran cantidad de heces y pseudoheces y a la contribución continua de excedentes de laboreo y residuos del cultivo. La reducción del flujo hidrodinámico de las aguas circundantes, aumento de los lodos, riesgo de eutrofización etc impactan en la composición y la abundancia de especies. Esto es particularmente perjudicial para los hábitats vulnerables de mäerl, y se estima que un 16% de la extensión de estos fondos están afectadas por las bateas.
- Las semillas de mejillón empleadas en el cultivo en bateas son obtenidas del medio natural, extrayéndose en un 70% del intermareal rocoso. Los mejillones son una especie ingeniera en este ecosistema debido a su agregación en bancos, contribuyendo a la riqueza de especies. Su extracción sin gestión conduce a cambios en la estructura de estas comunidades, pudiendo perjudicar la abundancia y diversidad de especies.
- El cultivo de mejillón se puede ver afectado por los cambios en la dinámica de las rías gallegas motivados por el calentamiento global. Se ha demostrado la estrecha relación entre el afloramiento costero, la disponibilidad de alimentos y el crecimiento del mejillón, existiendo una tendencia negativa de afloramiento en los últimos años. También se han observado recientemente problemas de reclutamiento de mejillón, lo que puede estar intensificando el conflicto entre usuarios de este hábitat. Una normativa tan obsoleta no considera obviamente estos procesos.
El Consello Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) "Mexillón de Galicia" inició el proceso para evaluar una parte de la producción gallega de mejillón frente al estándar MSC en noviembre de 2019, contratando a la empresa certificadora Bureau Veritas, y conseguir la certificación MSC.