The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
NOTICIAS
Resultados de la jornada sobre sostenibilidad de las aguas subterráneas y Directiva Marco de Agua
Si no pudiste asistir y te interesa el tema, o asististe, pero quieres leer las conclusiones y acceder al contenido de las ponencias de la jornada, lo encontrarás a continuación.
Contexto del evento:
Esta jornada se organiza con el siguiente contexto: el uso de las aguas subterráneas se enfrenta a numerosos retos tales como la escasez de recursos, satisfacer las necesidades de los ecosistemas acuáticos y el marco normativo actual, entre otros. A pesar de su plena inclusión en la planificación y gestión integrada de cuencas hidrográficas y la mejora de su conocimiento científico, todavía perduran en los usuarios de aguas subterráneas una serie de conceptos y malas prácticas, que impiden su uso racional a largo plazo y no evitan la sobreexplotación previniendo las consecuencias del cambio climático.
El evento se ha planteado por parte de WWF España y la Fundación Botín como una oportunidad para conocer de primera mano de científicos, técnicos de la administración y gestores del agua una serie de conceptos desconocidos, que han sido distorsionados a lo largo del tiempo o que han sido perfeccionados a la luz de la ciencia. Igualmente, ha permitido acceder al conocimiento de las nuevas tecnologías que pueden facilitar el uso compartido de los recursos subterráneos por las comunidades de usuarios y también a las necesidades ajustadas de agua de los diferentes cultivos, con el fin de afrontar sin mermas económicas los periodos de escasez coyuntural del recurso.
Esta jornada se asoció a los objetivos de uso sostenible y de estado cuantitativo de las aguas subterráneas en lugares que afectan a humedales de interés para la conservación (Detríticos del Duero, Doñana y Las Tablas de Daimiel).
Resumen de obetivos:
- Clarificar conceptos legales y técnicos en relación con la explotación de los recursos hídricos subterráneos
- Conocer la normativa nacional y europea de aguas para la consecución del buen estado de las masas de agua subterránea
- Conocer los retos y oportunidades de gestión para alcanzar los objetivos de la DMA en relación con las aguas subterráneas, a través de experiencias en buenas prácticas para una buena gestión de los recursos
Entre los ponentes y los asistentes se destacaron aspectos relevantes como la urgencia en la constitución de las Comunidades de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS), dar solución a las incertidumbres que supone el cálculo de los recursos utilizados y disponibles de aguas subterráneas. Necesidad de coordinar y aprobar en paralelo los planes de gestión de los acuíferos compartidos por parte del MITECO, con especial significación de los límites entre el Júcar y el Guadiana. Realizar una labor pedagógica y una uniformidad de criterios en la definición y cálculo de los valores de recargas, recursos disponibles y recursos naturales renovables frente a los derechos de riego. Los representantes de las CUAS denunciaron su situación de indefensión jurídica, pues no tienen fondos del Estado y sin embargo adquieren responsabilidades de gestión compartida con las confederaciones hidrográficas. Sería necesaria una modificación legislativa para mejorar la autogestión de las comunidades de regantes. El exceso de nitrógeno produce una grave contaminación de las aguas subterráneas, solo el riego correcto y la suficiente cantidad de materia orgánica en el suelo permiten su correcta eliminación. Existe una conexión hidrológica directa entre las aguas subterráneas y las masas de agua superficial (ríos, humedales, lagos , fuentes, etc.), lo que hay que tener en cuenta en el cálculo de los recursos disponibles para los distintos usos. El aumento de los puntos de control piezométrico es una herramienta fundamental para la gestión de las aguas subterráneas, para la evaluación de los recursos y la toma de decisiones de gestión. La Directiva Marco del Agua tiene como objetivo la consecución del buen estado cuantitativo y cualitativo (calidad) de las masas de agua. Para ello contempla la gestión del ciclo completo de las aguas dentro de las cuencas hidrográficas como unidades de gestión. La mitad de nuestros acuíferos se encuentran en mal estado, por lo que la gestión del agua y el abonado en el regadío es una herramienta fundamental como medida para alcanzar los objetivos ambientales. En situaciones de baja disponibilidad de recursos hídricos, la ciencia pone a nuestra disposición la técnica del Riego Deficitario Controlado que nos permite aplicar el agua a los cultivos en el momento crítico para su crecimiento y productividad, y ahorrar en los momentos en los que la falta de agua no produce estrés en las plantas.
Para profundizar más en el tema, a continuación puedes descargarte los materiales utilizados en las distintas ponencias:
Dr. Luis Martínez Cortina. Subdirección de Planificación Hidrológica. Dirección General del Agua. MITECO
(Descargar la presentación de la ponencia en pdf)
- Las aguas subterráneas en la planificación hidrológica, la DMA y la Ley de aguas. Realizará una exposición sobre el papel de las masas de agua dentro de la planificación hidrológica que exige la DMA y la legislación española en materia de aguas. Presentará el resultado del estado de las masas de agua subterránea globalmente en España, derivado del informe de seguimiento de la aplicación de la planificación hidrológica a medio plazo del tercer ciclo de planificación 2015-20121. Igualmente un resumen de las medidas que tiene prevista la planificación hidrológica de las distintas demarcaciones para que las masas de agua subterránea alcancen el buen estado.
Dr. Pedro Martínez Santos. Prof. CC Geológicas. UCM
(Descargar la presentación de la ponencia en pdf)
- El funcionamiento de los acuíferos y su dimensión hidrogeológica. Explicará la definición de acuífero, los tipos de acuíferos en función de las características de las rocas y su poder de transmisividad del agua en su interior. La recarga y la descarga de las aguas subterráneas. Las fuerzas que determinan el movimiento del agua en el interior de los acuíferos y también el nivel piezométrico en cada punto y a lo largo de toda la superficie freática. El papel de la presión atmosférica y la hidrostática en relación con los flujos de las aguas subterráneas. El efecto de la extracción del agua sobre los niveles freáticos y sobre las reservas de agua.
Dra. Carolina Guardiola. IGME
(Descargar la presentación de la ponencia en pdf)
- Modelos hidrogeológicos para la gestión de las aguas subterráneas. Explicación del concepto de modelo hidrogeológico y ejemplos. Datos que alimentan a los modelos hidrogeológicos. Necesidad del uso de algoritmos para la interpolación o extrapolación de los datos. Estimación de los niveles piezométricos, las líneas de flujo, las isoyetas y las reservas versus vaciado de los acuíferos
Dr. Ing. José Manuel Murillo. Departamento de Proyectos. IGME
- Ríos y humedales dependientes de las aguas subterráneas.. El ciclo integral del agua subterránea en las cuencas hidrográficas. Relación entre recargas y descargas. El destino del agua subterránea cuando descarga en la superficie en régimen natural. Factores que lo condicionan. Relación entre masas de agua superficiales (ríos, humedales, fuentes) y masas de agua subterránea. Factores que condicionan su salida al exterior. Caudales ecológicos a partir de las aguas subterráneas. Caudales ecológicos y necesidades hídricas. Tipos de ecosistemas superficiales dependientes del agua que se benefician de las aguas subterráneas.
Dr. Ing. Teodoro Estrela. Jefe Oficina Planificación CH Júcar.
(Descargar la presentación de la ponencia en pdf)
- Aclarando definiciones de conceptos legales y administrativos en torno a las aguas subterráneas Ejemplo La Mancha Oriental: Uso sostenible del agua subterránea, recargas de acuíferos, masas en riesgo de no cumplir el buen estado cuantitativo o cualitativo por sobreexplotación, demandas a efectos de planificación y gestión concesiones, recursos disponibles asignaciones del Plan hidrológico de Demarcación a las masas de agua subterránea extracción ilegal, extracción sin autorización, drenajes en relación con las aguas subterráneas.
Francisco Viseas Trinidad. Oficina de Planficación Hidrológica. Confederación Hidrográfica del Guadiana. Explotación de aguas subterráneas en riesgo y DMA. Ejemplo: El Alto Guadiana
(Descargar la presentación de la ponencia en pdf)
- Legislación y gestión de las masas de agua subterránea en riesgo, Limitaciones legales a causa de la relación de los acuíferos con sistemas superficiales dependientes. Consecución del buen estado cuantitativo y cualitativo mediante los planes de gestión de las masas de agua subterránea en riesgo
- Flujos entre masas subterráneas en contacto y asignación de recursos disponibles del Plan Hidrológico
- Acuíferos compartidos, modelos compartidos.
Dr. Luis Moreno Merino. Responsable del Departamento de Geología Ambiental. IGME
(Descargar la presentación de la ponencia en pdf)
- El impacto de la contaminación por nitratos de las aguas subterráneas. El impacto de la contaminación por nitratos y otros contaminantes en las aguas subterráneas. Origen de la contaminación de las aguas subterráneas. Circulación de los contaminantes de las aguas subterráneas. El impacto sobre los ecosistemas de aguas superficiales y sobre los abastecimientos urbanos con aguas subterráneas.
Ing. Herminio Molina. Presidente CUAS de la Mancha Oriental. Gestión de las Comunidades de Usuarios de Aguas Subterráneas para la sostenibilidad.
(Descargar la presentación de la ponencia en pdf)
- Utilización de imágenes de satélite y sistemas de información geográfica en apoyo al autocontrol. Declaración de cultivos Control anual del uso del agua. Satélites vs. Contadores. El efecto disuasorio de la ejecución de sanciones. Autocontrol de las CUAS. Jurado de Riegos. Recomendaciones de riego y estimaciones de consumo mediante el índice de vegetación NDVI obtenido mediante satélite.
Dr. Alberto Fernández Lop. WWF España. Gestión de la demanda agraria en acuíferos. Proyecto Misión Posible: salvar el agua de La Mancha.
(Descargar la presentación de la ponencia en pdf)
- Experiencia del proyecto de Asesoramiento en riego y riego deficitario controlado desarrollado durante 5 años (2013-2017) por WWF, junto con la puesta en práctica de herramientas de autogestión para Comunidades de Regantes: Planificación de cultivos para el cumplimiento del programa de actuación y el régimen anual de extracciones en las masas de aguas subterráneas en riesgo. Asesoramiento en riego durante la campaña basado en las necesidades de las plantas. Asesoramiento en riego deficitario de cultivos leñosos de La Mancha (Viñedo y almendro) enfocado a la calidad, utilizando los datos de suelo, climáticos y respuesta espectral de las imágenes de satélite. Se consiguieron 3 hm3 de ahorro de agua combinando todas las tecnologías.
Amelia Montoro. Dra. Ingeniera Agrónoma. Instituto Tecnico Agronómico Provincial de Albacete. Asesoramiento en riego y riego deficitario controlado
(Descargar la presentación de la ponencia en pdf)
- Sistemas de Asesoramiento al Regante en campaña para conocer las necesidades mensuales de las plantas. Agricultura de precisión y riego deficitario controlado asociado a la calidad y los recursos limitados de agua. Tecnología para aumentar la Resiliencia del regadío frente al cambio climático
MESA REDONDA: La gestión de las aguas subterráneas vista desde las confederaciones hidrográficas. Responsabilidad colectiva difusa en la explotación de las masas de agua en mal estado. Retos en la gestión de las aguas subterráneas. La relación entre los usuarios y la Administración
- Ignacio Rodríguez. Comisario de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Duero (descargar el material de la ponencia).
- Víctor Cifuentes. Jefe Oficina Planificación Hidrológica de Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (descargar el material).
- Samuel Moraleda. Presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (descargar el material).