What would you like to search for?

NOTICIAS

"Misión Posible: desafío Guadalquivir": más agua y más biodiversidad en el estuario

El proyecto “Misión Posible: Desafío Guadalquivir”, puesto en marcha en 2018 mediante la colaboración entre Coca-Cola en España y WWF y financiado por The Coca-Cola Foundation, concluye con el ahorro de mil quinientos cuarenta millones de litros de agua en el cultivo de cítricos en el valle del Guadalquivir y con la restauración de seis hectáreas de marisma en Trebujena, donde se ha creado un pulmón de biodiversidad.

Después de tres intensos años de trabajo en 13 fincas de cultivos cítricos se ha conseguido el principal objetivo del proyecto de mejorar la calidad y cantidad de agua en uno de los ríos más importantes de la península ibérica y que, según las previsiones, se verá muy afectado por los impactos del cambio climático. Asimismo, se ha realizado una importante labor para impulsar el turismo verde y la acuicultura sostenible en la zona.


Ahorro de agua y buenas prácticas en el cultivo de cítricos

Trece fincas de cultivos de cítricos del valle del Guadalquivir, 621 hectáreas en total, han participado en el proyecto Misión Posible con un ahorro acumulado en estos tres años de 1.540.000 metros cúbicos de agua (mil quinientos millones de litros de agua), el equivalente a más de 450 piscinas olímpicas, gracias a la instalación de tecnología innovadora para el uso eficiente del agua. Además, en algunas fincas del proyecto se han fomentado otras buenas prácticas para mejorar la biodiversidad, como la instalación de posaderos y cajas nido para rapaces y aves insectívoras, que ayudan al control biológico, y se ha potenciado la instalación de setos vivos y de semillas de especies vegetales en taludes.

Más biodiversidad en la marisma

Una de las marismas más características del estuario del Guadalquivir, ubicada en Trebujena, ha recuperado su biodiversidad gracias a un proceso de restauración que incluyó un año de obras de adecuación de las tierras, la creación de islas artificiales y la instalación de elementos de uso público, como una torre para la observación de aves y un hide para fotografiarlas. Con el llenado del lucio restaurado se ha favorecido a una especie tan simbólica como la muy amenazada cerceta pardilla, que tiene en estas marismas una de las pocas colonias de cría de la península ibérica.

También se realizaron actividades de educación ambiental con la población local, siempre respetando las medidas impuestas por la pandemia de la Covid-19, y se dieron los primeros pasos para impulsar el turismo verde entre aficionados y empresas locales de turismo de naturaleza. Además, se fomentó la acuicultura sostenible mediante la colaboración con un acuicultor cercano a la parcela restaurada.

Materiales del proyecto: guías de uso y para conocer la biodiversidad de la zona
Como material de apoyo a esta línea de trabajo en uso legal y eficiente del agua se ha editado una guía pionera sobre uso legal de agua en la agricultura y cuatro prácticos vídeos con consejos para los agricultores. 
Para seguir divulgando la riqueza natural del estuario se editó una guía de bolsillo sobre su biodiversidad, en español y en inglés, y una aplicación para el móvil en ambos idiomas para que su consulta resulte más cómoda. 
Todo está disponible en www.wwf.es/misionposible

Webinar: Misión Posible: Desafío Guadalquivir del 18 de marzo
El pasado jueves 18 de marzo celebramos un evento online para conocer en qué estado está este proyecto. Si no lo pudiste ver, aquí te dejamos la grabación íntegra en español y en inglés:
 

Español

English


 
© WWF España
Actividad en la marisma de Trebujena
Ayúdanos a difundir este mensaje