What would you like to search for?

Producción sostenible: sin plaguicidas ni tóxicos
© WWF
Alimentos: no más plaguicidas en nuestros campos y en nuestra comida

El 80% de lo campo español está amenazado por la contaminación por plaguicidas, muchos de ellos con un alto nivel de toxicidad para la biodiversidad y la salud humana. Los agroquímicos afectan a al biodiversidad y especialmente a los polinizadores, de los que depende el buen funcionamiento de los ecosistemas y buena parte de la producción de nuestros alimentos.

Con plaguicidas y sin polinizadores no hay vida: necesitamos devolver la vida a nuestros campos.

Según datos del Informe Planeta Vivo de WWF (informe que mide el estado de conservación mundial de las especies y ecosistemas): el sistema alimentario es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad y es responsable de 1/3 de las emisiones de C02 a la atmósfera.  

La agricultura intensiva, basada en químicos tóxicos como plaguicidas y fertilizantes, destruyen la biodiversidad y contamina los suelos y el agua.
 

© WWF
Fauna auxiliar
Plaguicidas naturales y gratuitos
El uso de plaguicidas está teniendo una consecuencia directa sobre estos pequeños animales que prestan un gran servicio a la producción de alimentos.
Los plaguicidas y la intensificación de la agricultura ha acabado con los depredadores naturales de las plagas, desde las aves rapaces a minúsculos insectos beneficiosos

Paradójicamente, a la hora de controlar las plagas agrícolas no hay nada que iguale la eficacia de la naturaleza. Rapaces a la caza de topillos, aves insectívoras devorando orugas, un erizo o un sapo comiendo caracoles en una huerta, o una patrulla de mariquitas limpiando de pulgones cualquier plantación. 

Por ejemplo, instalar cajas nido de rapaces para mantener a raya las plagas de roedores cuesta 20 veces menos que utilizar rodenticidas, tratamientos químicos que además en muchos casos son ineficaces.
Conócelos
Percepción de las personas consumidoras respecto a los plaguicidas

La ciudadanía está preocupada sobre el uso de plaguicidas y los impactos que éstos pueden tener. Los residuos de plaguicidas en alimentos encabezan la lista de preocupaciones relacionadas con la seguridad alimentaria entre los europeos, según el Eurobarómetro de Seguridad Alimentaria de 2022.

Una encuesta de 2025 de la Organización Europea de Consumidores BEUC, en la que CECU participó, refuerza esta visión, con un 81% de los consumidores encuestados convencido de que es importante o muy importante reducir el uso de pesticidas y antibióticos.

Esta preocupación social, no impide que los plaguicidas están presentes en nuestra alimentación. Según datos de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), analizados por Ecologistas en Acción, la población española se expuso a por lo menos 130 plaguicidas presentes en alimentos cotidianos en 2023, un 23% más que el año anterior. Entre estos 130 plaguicidas detectados, 60 eran sustancias no autorizadas por la UE; 15 eran sustancias candidatas a ser sustituidas por sus efectos dañinos sobre la salud o el medio ambiente, 49 eran disruptores endocrinos que dañan al sistema hormonal y 15 eran PFAS, tóxicos muy persistentes que se relacionan con graves problemas de salud.

Algunos consejos para evitar los pesticidas en tu alimentación:

  1. Elige productos ecológicos de temporada y de producción local: Los alimentos ecológicos certificados tienen límites estrictos sobre el uso de plaguicidas sintéticos. Aunque no están completamente libres de residuos, suelen tener niveles mucho más bajos. Comprar a productores locales también te permite preguntar directamente sobre sus prácticas agrícolas. Los productos locales y de temporada evitan el uso de productos destinados a conservar frutas y verduras y los impactos del transporte a grandes distancias.
  2. Lava bien frutas y verduras: Lavar los alimentos frescos bajo el chorro de agua durante unos segundos puede eliminar parte de los residuos superficiales de plaguicidas.
  3. Pela y cocina cuando sea posible: Puede reducir significativamente la cantidad de residuos ingeridos. Cocinar también destruye o reduce ciertos tipos de plaguicidas, especialmente los más inestables al calor, aunque no todos.
  4. Mantén una dieta variada: Comer una variedad de frutas y verduras reduce el riesgo de exposición repetida al mismo tipo de plaguicida. Además, es más saludable para ti y para el planeta.
  5. Demanda cambios políticos para reducir el uso de plaguicidas en la agricultura: Apoyar organizaciones como WWF España es una forma de incentivar esos cambios legislativos. Además puedes participar de forma activa en campañas y difundir estos mensajes en tus redes sociales. 

© WWF
APOYA CON TU FIRMA
Pedimos al Gobierno de España un Plan de Acción Nacional para el Uso Sostenible de los Productos Fitosanitarios
Este del Plan debe:
  • Incorporar objetivos vinculantes, ambiciosos y medibles de reducción cuantitativa y cualitativa del uso e impacto real de plaguicidas ya en el período 2024-2029.
  • Prohibir de manera fulminante el uso de los pesticidas de mayor peligrosidad.
  • Asegurar su aplicación inmediata en zonas altamente contaminadas, donde el impacto sobre los ecosistemas y la salud humana ya es una emergencia, como el Mar Menor y Doñana. 
  • Vetar el uso de plaguicidas en zonas públicas, especialmente en aquellas especialmente sensibles, como parques y jardines, entornos de colegios, hospitales o residencias de personas mayores. 
  • Evitar su empleo en el mantenimiento de vías de tren, arcenes de carreteras, etc. En todos estos casos, los herbicidas a base de glifosato no pueden estar autorizados.
  • Recuperar los sistemas públicos de asesoramiento, formación y acompañamiento, como apoyo a las personas que trabajan en el sector agrario, para una agricultura libre de plaguicidas de síntesis. 
  • Mejorar la calidad y transparencia de los datos disponibles sobre ventas de plaguicidas, evitando el “secreto estadístico”. 
  • Apoyar la agricultura local y agroecológica además del consumo de alimentos ecológicos. 
FIRMA LA CAMPAÑA
Consulta las noticias e informes asociados con el uso de plaguicidas y otros tóxicos y pesticidas en la agricultura
Informe: Plaguicidas en los alimentos, un informe de CECU y WWF España
Informe: Plaguicidas en los alimentos, un informe de CECU y WWF España

Casi dos tercios de las tierras de cultivo en el mundo se encuentran en riesgo de contaminación por plaguicidas por más de un ingrediente activo, y ...

16 Jul 2025
Exigimos un nuevo plan de plaguicidas para afrontar los retos ambientales y de salud
Exigimos un nuevo plan de plaguicidas para afrontar los retos ambientales y de salud

La propuesta normativa que se presentó en consulta pública carecía de los estándares mínimos para salvaguardar la soberanía alimentaria y la ...

11 Dec 2024
Rechazamos la decisión de la CE de prorrogar el uso del polémico herbicida glifosato
Rechazamos la decisión de la CE de prorrogar el uso del polémico herbicida glifosato

Pese a la falta de acuerdo de los Veintisiete, la CE ha decidido prolongar por 10 años más su uso en la Unión Europea.

16 Nov 2023
HAZTE SOCIO
HAZTE SOCIO