The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
NOTICIAS
Posición de WWF sobre la propuesta de la CE para el Plan Multianual de demersales del Mediterráneo occidental para 2025
Aunque aplaude las medidas de la Comisión Europea, WWF advierte de que las reducciones de la mortalidad por pesca propuestas para 2025 podrían devastar las comunidades costeras y obstaculizar la transición ecológica justa prevista por el Plan Multianual del Mediterráneo occidental.
WWF trabaja en todo el Mediterráneo para facilitar una transición ecológica justa para la pesca costera y de pequeña escala, incluyendo la mitigación de las capturas accesorias, la mejora de la gestión de las Áreas Marinas Protegidas (AMP), la restauración de hábitats y la planificación espacial marina basada en los ecosistemas, al tiempo que promueve la diversificación y una valorización mejor y más justa de los productos pesqueros. WWF también colabora con pescadores a gran escala para mejorar la selectividad de las artes y reducir la huella de carbono.
Aunque aplaude las medidas de la Comisión Europea, WWF advierte de que las reducciones de la mortalidad por pesca propuestas para 2025 podrían devastar las comunidades costeras y obstaculizar la transición ecológica justa prevista por el Plan Multianual del Mediterráneo occidental. WWF recomienda enfoques progresivos, pero fuertemente efectivos, que potencialmente pueden incluir medidas drásticas como resolver de una vez por todas el problema de la sobrecapacidad mediante desguaces rápidos e intensos o moratorias en sectores pesqueros específicos, con el apoyo de los fondos disponibles, de manera que se catalicen los cambios necesarios al tiempo que se garantiza el equilibrio social, económico y ecológico, y se soluciona rápidamente la falta de acción del pasado.
Recomendaciones clave:
1. Reducir el esfuerzo pesquero y el exceso de capacidad: Limitar el esfuerzo pesquero y las cuotas de captura de las poblaciones sobreexplotadas. Abordar el exceso de capacidad para apoyar la recuperación del ecosistema, incluyendo medidas para evitar el desplazamiento del exceso de capacidad a otras regiones (por ejemplo, el norte de África) y, en caso necesario, moratorias anuales y planes de desmantelamiento. Hay que resolver el exceso de capacidad, mediante la financiación del FEMPA.2. Adoptar medidas de artes selectivas: Imponer tamaños de malla más grandes (por ejemplo, malla cuadrada de 52 mm) o utilizar rejillas y paneles, para reducir las capturas accesorias de juveniles y especies amenazadas y protegidas, mejorando la recuperación de las poblaciones y el potencial de capturas a largo plazo, haciendo que la selectividad sea adoptada por todos los buques y facilitando la rápida adopción de artes selectivos a través de la financiación del FEMPA.
3. Mejorar el seguimiento científico: Supervisar sistemáticamente el impacto de las artes, los cierres y las medidas de selectividad. Reforzar la recopilación de datos, fomentando los enfoques participativos, el seguimiento de los ecosistemas y la ciencia participativa para adaptarse a los cambios del entorno marino. Las evaluaciones de las poblaciones deben ser más frecuentes, manteniendo la fiabilidad estándar.
4. Ampliar las vedas temporales y espaciales: Establecer vedas que reduzcan las capturas de juveniles y reproductores de especies sobreexplotadas en al menos un 30%, garantizando la sostenibilidad de las poblaciones a largo plazo.
5. Gestionar la pesca con redes de enmalle: Regular el esfuerzo pesquero con redes fijas, especialmente en el caso de especies vulnerables como la merluza europea, integrando estas artes en el marco del Plan Multianual del Mediterráneo occidental.
6. Apoyar medios de vida alternativos y la transición social: Elaborar planes sólidos de transición social para los pescadores y los trabajadores asociados, que incluyan el desarrollo de capacidades y actividades económicas alternativas.
7. Optimizar el acceso al FEMPA: Agilizar el acceso a los fondos nacionales y de la UE para una transición ecológica justa, garantizando que las inversiones se ajusten a las necesidades de las pesquerías, los ecosistemas y las comunidades.
8. Llamamiento a la colaboración regional: WWF apoya la regionalización de la aplicación de los planes plurianuales a través de comités de gestión participativa en España, Italia y Francia. Estos grupos de múltiples partes interesadas pueden facilitar los enfoques locales basados en los ecosistemas, la responsabilidad compartida y la acción cohesiva entre las pesquerías y las comunidades.
Es muy necesario un enfoque de gestión que integre la sostenibilidad ecológica, la equidad social y la resiliencia económica.
Por último, con esta contribución queremos aprovechar la oportunidad para dar la enhorabuena al nuevo Comisario Europeo de Pesca, Costas Kadis. Esperamos que este nuevo capítulo del Plan Multianual del Mediterráneo occidental allane el camino para la implementación de una visión a largo plazo para un sector pesquero euro-mediterráneo resiliente, competitivo y sostenible. WWF se compromete a seguir ofreciendo su colaboración para garantizar poblaciones de peces sanas y comunidades costeras resilientes.