Descárgate la nueva aplicación de consumo responsable de pescado y marisco WWF. Tendrás en tus manos una poderosa herramienta para elegir lo que comes con criterios sostenibles.
Aunque la responsabilidad de establecer condiciones para la pesca sostenible es de los gobiernos, cada uno de nosotros tiene una herramienta muy poderosa para contribuir a recuperar los recursos del mar: nuestro consumo.
España tiene una gran responsabilidad en la conservación de los recursos pesqueros del Planeta como país gran consumidor de pescado, ya que somos uno de los mayores con 40 Kg/hab/año. Además, una parte importante del pescado que consumimos no es capturado en nuestros mares. Este “déficit” se traduce en que nuestro país acaba todos los años con los recursos pesqueros propios para depender de las importaciones de terceros países, en la mayoría de los casos, en vías de desarrollo.
Información es poder: Para ayudarte a tomar mejores decisiones, hemos creado una herramienta de consumo muy completa: con casi de 100 especies de pescado y marisco (con toda la información sobre su hábitat, estado de conservación y principales amenazas), dispones de una potente herramienta en tus manos para defender el futuro del mar.
Esta guia de consumo responsable tiene en cuenta el estado de conservación de las pesquerías, según su procedencia, dónde ha sido capturado o criado el pescado/marisco (mapas FAO) y el impacto que produce el método de captura/producción (arte de pesca).
Esto significa que habrá especies que tengan diferente recomendación de consumo según sea la zona de pesca o el arte empleado para su captura.
Pincha sobre la imagen para ampliarla.
Otras "señales" a buscar para comprar pescado y marisco responsablemente:
La etiqueta es un derecho, de modo que tienes derecho a pedirla en tu pescadería o lugar habitual de compra.
Todos los productos sin transformar y a algunos de los transformados (como los productos salados y ahumados), frescos, congelados y descongelados, envasados o sin envasar deben mostrar esta etiqueta por ley (Desde 2014, la normativa europea (UE) 1379/2913 y (UE) 1169/2011, obliga a que los productos de la pesca y la acuicultura vendidos a los consumidores y a la hostelería a ir acompañados de esta etiqueta).
Aprende a leer la etiqueta.
Busca el sello de sostenibilidad MSC (pesca salvaje) y ASC (para acuicultura)
Nuestros mares y océanos están en "números rojos": En Europa y en España, pescamos más rápido del ritmo al que son capaces de regenerarse nuestros mares.
Este “déficit” pesquero se traduce en que nuestro país acaba todos los años con los recursos pesqueros propios para depender de las importanciones de terceros países, en la mayoría de los casos, en vías de desarrollo.
Además, de la sobrexplotación que viven las poblaciones marinas, de todo lo que se pesca: un 40% de las capturas mundiales son no deseadas. La pesca de arrastre (uno de los artes de pesca más dañinos para el mar) es en gran medida culpable de esta cifra, además de destruir los fondos marinos, y a la biodiversidad que vive en ellos.
Desde 2015, WWF está desarrollando a nivel europeo la iniciativa “Fish Forward”. Es un proyecto cofinanciado por la Unión Europea, que tiene como objetivo concienciar sobre los impactos sociales, ambientales y económicos del consumo de pescado y mariscos de Europapar y promover su consumo sostenible desde una perspectiva ecológica, social y económica.
Además, el proyecto pretende hacer más accesibles estas opciones más respetuosas con los mares, promoviendo la búsqueda de fuentes sostenibles de productos pesqueros entre los distribuidores y el cumplimiento de las normativas que apoyan la producción pesquera legal y sostenible.