The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
NOTICIAS
Los grupos ecologistas reiteran su rechazo al PEIT
Las principales organizaciones ecologistas españolas, WWF-España, SEO/BirdLife, Greenpeace, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra, desconfían que la actualización del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) vaya a mejorar la tremenda insostenibilidad de este Plan. Por el contrario, todo parece indicar que seguirá siendo el peor enemigo de la biodiversidad y de la lucha contra el cambio climático, además de un derroche de fondos públicos destinados a asfaltar el territorio. Por ello solicitan al Presidente Zapatero una moratoria sobre las infraestructuras, tal y como ha ocurrido en Francia.
El Ministerio de Fomento ha iniciado recientemente la revisión del PEIT. Pero ya en el propio documento en el que inicia esta revisión reconoce que “no se prevé que esta actualización incorpore modificaciones sustanciales al plan aprobado en 2005, ni se trataría, por tanto, de la realización de un plan completamente nuevo”. Para las cinco organizaciones ecologistas se trata de una mala noticia, puesto que el PEIT es, hoy por hoy, el principal agente de destrucción de la biodiversidad española, además de uno de los mayores acicates para que se incrementen las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte, de por sí muy elevadas.
Efectivamente, el PEIT que se aprobó en 2005 recogía la construcción de 6.000 km de autovías y 9.000 km de líneas de alta velocidad ferroviaria, y estos planes de carreteras y ferrocarriles se están llevando a cabo con una gran celeridad, a pesar de que no se han evaluado ambientalmente de forma conjunta como exige la ley. En particular, no se ha evaluado su afección sobre la Red Natura 2000.
Por este motivo, estas mismas cinco organizaciones ecologistas enviaron en junio de 2006 una Queja ante la Comisión Europea por no haber evaluado el Ministerio de Fomento el impacto del PEIT sobre la Red de espacios Natura 2000, tal y como determina la Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Esta Directiva obliga a los Estados miembros a evitar la degradación de cualquier espacio perteneciente a la Red Natura 2000, así como a evaluar los efectos de cualquier plan o proyecto que se lleve a cabo en estas áreas antes de aprobarlos. Esta queja se ha traducido en un procedimiento de infracción contra España, que ya ha recibido una carta de emplazamiento y que en breve esperamos que reciba un dictamen motivado.
La construcción de autopistas y autovías se viene realizando a tal ritmo que, con los más de 13.500 km actuales, ya somos el país europeo con más kilómetros de estas infraestructuras. En cuanto a las vías de alta velocidad ferroviaria, se espera que ya en 2010 seamos el primer país del mundo en número de kilómetros, superando al ahora primero, Japón.
Pero, a juicio de las organizaciones de defensa de la naturaleza, el PEIT además adolece de otros graves problemas que no lo hacen compatible con un transporte sostenible. En particular, este Plan está dificultando mucho la lucha contra el principal problema ambiental al que se enfrenta la Humanidad: el cambio climático. Y no es de extrañar que así sea: la política de infraestructuras ha conseguido que el transporte sea ya responsable de un 25,4% de las emisiones de gases de efecto invernadero. De estas emisiones, la carretera provocó la mayor parte, el 89,2% (datos recogidos de la Estrategia Española de Movilidad Sostenible).
En este sentido, las organizaciones ecologistas exigen al Gobierno dé un cambio radical a su política de transporte hacia un modelo más sostenible, más participativo y social, donde se reduzca la contaminación de las ciudades y las emisiones de gases de efecto invernadero, donde se fomente la gestión de la demanda en vez de la de la oferta, donde se analicen todas las externalidades del transporte, donde se dejen de hacer grandes infraestructuras sin ningún beneficio social pero con un alto coste económico y ambiental, donde se deje de primar el transporte privado frente a un transporte público de calidad, donde el transporte de mercancías se realice de una manera eficiente y donde las infraestructuras no se realicen a costa de perder nuestros espacios protegidos más emblemáticos. En resumen, una política de transporte donde los compromisos que tiene España a escala internacional con la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad no sean una entelequia sino una realidad.
Por todos estos motivos, WWF-España, SEO/BirdLife, Greenpeace, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra solicitan al Presidente Zapatero una moratoria en las infraestructuras del PEIT, tal y cómo ha ocurrido en Francia para las autovías en los acuerdos de La Grenelle.
Además las organizaciones conservacionistas consideran que el PEIT se debe paralizar, como mínimo, hasta que:
• Se complete correctamente el procedimiento de evaluación ambiental estratégica.
• Se tengan en cuenta los objetivos del protocolo de Kioto, así como futuros compromisos intencionales de reducción de emisiones y se ponga en marcha los mecanismos necesarios para alcanzarlos.
• Se evalúe correctamente los impactos sobre Red Natura 2000 tanto en el PEIT como en los diferentes Planes Sectoriales, garantizando que no se afecte a los espacios naturales protegidos y la biodiversidad.
• Que esta evaluación tenga efectos prácticos en los correspondientes planes sectoriales lo que significa que se deben eliminar:
- Las infraestructuras más impactantes sobre la biodiversidad.
- Las infraestructuras innecesarias (por ejemplo autovías con escaso tráfico) o las redundantes (autovías que discurre con trazados paralelos)
- Las infraestructuras que fraccionan una misma área (como las múltiples infraestructuras que fraccionan Sierra Morena).
- Las infraestructuras que son competencia de las CCAA (como la Cáceres-Badajoz)
En este sentido, adjuntamos un mapa con 10 de las peores infraestructuras incluidas en el PEIT (o que está prevista su inclusión de acuerdo a las declaraciones del Ministro de Fomento) que todavía no han sido ejecutadas.
Más información:
Luis Suárez, WWF-España, 913540578, 690762458
Octavio Infante, SEO/BirdLife, 914340910, 629448822
Sara Pizzinato, Greenpeace, 914441400, 638101733
Paco Segura, Ecologistas en Acción, 918969805, 619891996
Liliane Spendeler, Amigos de la Tierra, 653968935
1. Autovía A-43 Miajadas-Mérida Puertollano. Entre las especies afectadas debe destacarse el águila imperial ibérica, el buitre negro, la cigüeña negra, el águila-azor perdicera y el lince ibérico. Producirá un efecto Barrera entre Montes de Toledo y Sierra Morena al Sur de Cabañeros, en una zona incluida en numerosos planes de recuperación de especies amenazadas. Una de las alternativas afectará gravemente a la Serena, una de las ZEPA de mayor valor ambiental de España.
2. Autovía A-83 Zafra-Huelva y la Vía Rápida N-433. Afectarían gravemente a la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, un espacio declarado como LIC, ZEPA, Parque Natural y Reserva de la Biosfera con numerosas especies amenazadas entre las que destaca el lince ibérico. Sobre este mismo espacio protegido recientemente se ha inaugurado otra autovía (la A-66 tramo Zafra-Sevilla) y se ha propuesto la construcción del oleoducto de la Refinería Balboa. Estas infraestructuras supondrán una grave fragmentación de Sierra Morena.
3. Ampliación del Puerto Norte de Valencia. Generará un fuerte impacto sobre la Albufera y las playas situadas al sur del puerto.
4. Autopista AP-69 Dos mares. Atraviesa una zona de alto valor ambiental afectando a 25 espacios protegidos: 17 LIC y 8 ZEPA.
5. Autovía A-81 Badajoz-Cordoba-Granada. Esta infraestructura está siendo evaluada en dos tramos: Badajoz-Espiel y Espiel-Granada. Atraviesa y fragmenta el corredor Natural de Sierra Morena por dos espacios protegidos LIC en una zona donde se va a reintroducir el lince ibérico este otoño.
6. Autovía A-40 Tramo Ávila-Maqueda. Afectará a 12 espacios de la red Natura 2000, alguno de ellos de forma grave como los encinares del río Alberche y Cofio cuando este mismo espacio ha sido gravemente afectado por la M-501, una obra realizada de forma ilegal al no haber evaluado justamente su afección sobre la red Natura 2000. Esta zona esta protegida por tener especies muy amenazadas como el aguila imperial, la cigüeña negra o el lince ibérico.
7. Autovía A-40 Tramo Cuenca Teruel. Atraviesa por medio de los Montes Universales. Se trata de un área de gran valor natural con un relieve muy quebrado. Afectaría a la LIC-ZEPA de la Serranía de Cuenca (águila real y alimoche). A pesar de tener recientemente una Declaración de Impacto Ambiental negativa por su inviabilidad ambiental, el Ministerio de Fomento ha vuelto a licitar el Estudio Informativo en mayo de 2009 por, entre otros motivos, ser un compromiso adquirido en el PEIT.
8. Toledo-Ciudad Real-Córdoba. Afecta a las LIC y ZEPA de Montes de Toledo y Sierra Morena (con presencia importante de especies como lince, águila imperial, buitre negro, cigüeña negra). El tramo Puertollano-Córdoba produciría un impacto medioambiental enorme, al atravesar el valle de Alcudia y una de las áreas mejor conservadas de Sierra Morena y no significará una mejora en las comunicaciones entre ambas localidades. A pesar de tener una declaración de impacto ambiental negativa por su alto impacto ambiental, Castilla La Mancha pretende realizar el tramo Toledo-Ciudad Real con un alto impacto sobre los Montes de Toledo. En Mayo de 2009 José Blanco se ha comprometido a agilizar los trámites de la Ciudad Real Córdoba.
9. Autovía Cáceres Badajoz. Afectará gravemente a la Sierra de San Pedro, un espacio LIC y ZEPA de alto valor ambiental pues cuenta con poblaciones bien conservadas de águila imperial y buitre negro. A pesar de que este espacio también ha sido declarado para la protección del lince ibérico se verá afectado por el AVE a Extremadura y posiblemente por el Aeropuerto de Cáceres. Se trata de una autovía inviable ambientalmente promovida, evaluada y ejecutada por la Junta de Extremadura. Sin embargo, el Ministerio de Fomento se ha comprometido a su financiación y a la inclusión en el PEIT.
10. Espina Ponferrada. Este eje se encuentra entre las Comunidades Autonomas de Asturias y Castilla y León. La evaluación ambiental de la parte asturiana bajo el nombre de “Vía Rápida Suroccidental” no ha permitido su desdoblamiento en el Espacio Protegido de Fuentes de Narcea, Degaña e Ibias, Y es que la Espina Ponferrada, atraviesa la mejor zona de oso pardo y urogallo cantábrico de toda España, una zona protegida bajo las figuras de Parque Natural, LIC, ZEPA y Reserva de la Biosfera. Ambas Comunidades Autonomas están pidiendo al Ministerio de Fomento su inclusión en la revisión del PEIT. Castilla y León ya ha realizado el tramo Ponferrada-Toreno y está evaluando el tramo Toreno-Villablino.

Cabras montesas frente a una carretera