The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
NOTICIAS
WWF pide a ICCAT que no se aumenten las cuotas de pesca de atún rojo
WWF demanda a ICCAT que mantenga las capturas de atún rojo a los niveles acordados en 2012
El año pasado se hicieron grandes progresos en la conservación del atún rojo del Mediterráneo y el Atlántico Este, ya que por primera vez las decisiones sobre las cuotas anuales de pesca de esta especie se basaron en la ciencia.
Las recomendaciones científicas actuales se apoyan en la misma evaluación realizada en 2012, ya que no se ha llevado a cabo ningún nuevo análisis del stock de este año. Por esta razón, el Comité Científico de ICCAT (SCRS) aconseja que en 2013 no se realice ningún cambio sustancial en la cuota actual y señala específicamente que se mantengan las capturas al mismo nivel del año pasado, es decir, 13.400 toneladas, lo que posiblemente permitirá la recuperación completa del atún rojo en 2022.
“Cualquier aumento este año en las cuotas de atún rojo en el Atlántico Este y el Mediterráneo por parte de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) podría dar al traste con la recuperación de la especie. WWF pide a ICCAT que no incremente la cuota de atún hasta que esta decisión pueda basarse en los resultados de una nueva evaluación científica -ningún aumento de las cuotas se puede hacer en contra de la ciencia ", apunta Sergi Tudela, responsable del Programa de Pesca del Mediterráneo de WWF.
WWF y sus peticiones sobre atún rojo en ICCAT:
• No al aumento del TAC por encima del nivel de 2013 (13.400 t).
• Revisión y fortalecimiento del plan para reducir la capacidad de pesca actual y ajustarla a la capacidad de captura real hasta el nivel de las posibilidades de pesca.
• Reforma radical de la cuantificación y la trazabilidad de los peces desde los buques de cerco hasta las granjas.
• Apoyo pleno al Comité científico de ICCAT en su esfuerzo por desarrollar una nueva metodología y recoger nuevos datos que permitan una evaluación del stock mucho más fiable en 2015
WWF pide con firmeza a ICCAT que prohíba cortar las aletas a los tiburones tras ser pescados:
Después de años de negociaciones y con una presión cada vez más creciente de los ciudadanos de todo el mundo en contra de esta práctica, este año se discutirá en ICCAT una propuesta de prohibición del cercenamiento de las aletas de los tiburones, impulsada por los principales países pesqueros.
WWF pide encarecidamente a los miembros de ICCAT que la apoyen, tras el enorme impulso que supuso el paso dado por parte de la UE. Cabe recordar que el Parlamento Europeo aprobó en 2012 por una abrumadora mayoría prohibir el “aleteo”, nombre con el que se conoce la práctica de cortar las aletas de los tiburones a bordo después de ser capturados. La Eurocámara quería proteger estas especies de la sobreexplotación y evitar así que fueran pescadas solo por el mercado chino de aletas.
Sobre el atún rojo:
Si tuviéramos que nombrar una especie emblemática del Mediterráneo, sin duda sería el atún rojo del Atlántico, uno de los peces de mayor envergadura y valor comercial en el mundo. Por esta razón, ha sido sobreexplotado durante décadas y víctima de la pesca ilegal, sobre todo en sus principales áreas de desove en el Mediterráneo.
La pesquería milenaria de atún rojo entró en una fase de grave deterioro durante la última década del siglo XX. En ese momento, la nueva práctica de capturar ejemplares en libertad para engordarlos en granjas marinas, antes desconocida en el Mediterráneo, se multiplicó sin control.
Esto generó una espiral de sobrepesca, ya que la creciente demanda de grandes atunes vivos impulsó el desarrollo masivo de flotas de cerco industrial y su expansión por casi todas las aguas del Mediterráneo, donde el atún rojo se daba cita para reproducirse. WWF fue el primero en advertir sobre esta nueva amenaza y desde 2001 ha encabezado la campaña internacional para evitar el colapso de la población de atún rojo y garantizar una actividad pesquera racional y sostenible.

© WWF
Marcaje de atún rojo