The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Llega 'Planeta Selva', una serie documental en 4K que descubre los bosques y selvas más sorprendentes del mundo
La serie 'Planeta Selva' es el resultado de más de 2 años de grabación en algunos de los destinos más recónditos de la Tierra: desde las selvas de Borneo donde habitan los últimos orangutanes a los míticos baobabs de Madagascar; desde la gélida taiga Finlandesa donde hiberna el oso pardo al bushveld sudafricano del mítico Kruger; desde las selvas de Costa Rica y los bosques de secuoyas a las riberas del Delta del Danubio… Y así hasta 12 países repartidos por todo el mundo, entre los que los bosques españoles (desde la laurisilva canaria a las dehesas) tienen un protagonismo especial.
La serie es la primera producción de Terra Incognita Docs, una productora canaria a cuyo frente está Juan Antonio Rodríguez Llano, director de series documentales como Mundos de Agua (2009) o Wild Menu (2014) y ganador de numerosos premios de prestigio internacional como el “Gold Panda” o el Premio Especial del Festival de Menigoute. RTVE y Canal Sur participan en esta gran producción, como parte de su apuesta por el 4K y los contenidos de naturaleza de calidad producidos en nuestro país.
En defensa de los bosques del planeta
La serie es una celebración y reivindicación de estos ecosistemas y sus habitantes, para sensibilizar a la sociedad sobre su importancia para toda la vida de nuestro planeta, y la necesidad de conservarlos. Según datos de WWF, la mitad de los bosques tropicales del planeta fueron destruidos en el siglo pasado. Entre el 2000 y el 2010, se perdieron en el mundo 13 millones de hectáreas de bosques -una superficie equivalente al tamaño de Grecia.
Si seguimos como hasta ahora, entre 2010 y 2030 se perderán 130 millones de hectáreas de bosques adicionales: en 20 años, destruiríamos un bosque del tamaño de Alemania, Francia, España y Portugal juntos. La inmensa mayoría de esa deforestación se concentrará en lo que WWF ha llamado los "frentes de la deforestación", los mayores bosques tropicales que quedan sin apenas alteración humana y que albergan parte de la biodiversidad más rica del planeta, como Borneo, la Cuenca del Congo o la Amazonía. El futuro de especies como los orangutanes, los elefantes, los jaguares o los tigres depende del futuro de los bosques en esos frentes de la deforestación.
