What would you like to search for?

NOTICIAS

Apostar por la prevención, por resolver los conflictos y gestionar el monte para evitar los incendios forestales

Más de un centenar de fuegos han asolado la cornisa cantábrica estos días. Pedimos al Gobierno y a las CCAA que apuesten por la prevención, por resolver los conflictos sociales y por gestionar el monte para evitar los incendios forestales.

Tras la oleada de incendios registrados estos días en el norte peninsular, recordamos que los incendios forestales en esta región son recurrentes en invierno o comienzo de primavera. La casi totalidad de estos incendios son intencionados, y responden a la existencia de graves conflictos sociales y a una nula gestión del monte.

Por ello, urgimos al Gobierno y a las Comunidades Autónomas a apostar por la prevención activa y real, gestionar y ordenar el territorio para minimizar el impacto de los incendios forestales. Además, consideramos imprescindible conocer quién quema el monte y los motivos para hacerlo y trabajar con los actores locales para evitar que estas situaciones se repitan.

Estos incendios forestales no son nada nuevo.

Recurrentemente la cornisa cantábrica arde en invierno o principios de primavera. De hecho, el número de incendios forestales y la superficie afectada no para de crecer año tras año en comunidades como Asturias y Cantabria. Además, hay un altísimo porcentaje de intencionalidad, de entre el 80 y el 95% del total de siniestros.

Entender la intencionalidad


Es necesario entender qué hay detrás de esta intencionalidad, y hacerlo entendiendo las problemáticas y casuísticas sociales y territoriales, de manera que se puedan poner en marcha acciones eficaces para evitarlo.

En los últimos años se ha señalado a una parte del sector ganadero como principal responsable de estos incendios para la regeneración de pastos. Pero, además, existen otros graves conflictos sociales en el medio rural, que es necesario conocer y solucionar.

También es necesario desterrar algunos mitos en relación a esta intencionalidad, que alejan el problema del debate real sobre la planificación territorial y la correcta gestión forestal. Lamentamos el uso de mensajes por parte de responsables políticos que simplifican el problema de los incendios en la región. Estos mensajes hacen alusión a que se trata de un problema inabordable, culpando a supuestos “pirómanos” o a redes criminales inexistentes.

Es imprescindible que el Gobierno y las CCAA reconozcan su responsabilidad y busquen tanto el origen del problema como posibles soluciones, que pasen por gestionar el territorio y resolver conflictos.

Nuestras peticiones a las administraciones

  • Invertir esfuerzos técnicos y presupuestarios en conocer quién quema el monte y los motivos para ello.
  • Poner en marcha programas de intervención social que busquen el diálogo y el consenso con todos los sectores implicados, para resolver los conflictos y buscar alternativas a las quemas ilegales como herramienta de manejo del territorio.
  • Atender la necesidad de manejo ganadero mediante ordenación de usos, planificación pastoral (cercados, desbroces, accesos, puntos de agua) y quemas controladas, allá donde sea apropiado y no comprometa la conservación de la biodiversidad.
  • Aprobar un Plan Regional para la Ganadería Extensiva, participado, que aborde los problemas del sector y otros obstáculos para un desarrollo adecuado de la ganadería extensiva en la región compatible con la preservación de los valores naturales.
 

Puedes acceder al informe completo de WWF “El polvorín del noroeste” (2018)  aquí

Bomberos sofocando un incendio forestal en Viseu el 13 de agosto de 2016
Bomberos sofocando un incendio forestal en Viseu el 13 de agosto de 2016
Ayúdanos a difundir este mensaje