What would you like to search for?

portada finanzas por el clima

Impulsamos con el Banco de España el debate sobre fórmulas pioneras para que el sector financiero ayude a la descarbonización

En un contexto de emergencia climática mundial con millones de personas reclamando medidas reales para avanzar hacia un modelo de cero emisiones, y tras la celebración en Nueva York de la Cumbre del Clima, el sector económico también debe abordar de forma urgente la crisis climática porque los riesgos financieros asociados al clima ya son una realidad.

Hemos celebrado un encuentro con El Banco de España para profundizar en las metodologías que sirven para medir y gestionar los riesgos físicos consecuencia directa del cambio climático - pérdidas de inversiones en infraestructuras como consecuencia de los impactos del cambio climático-, y de transición - más asociados a la regulación sobre cambio climático y a los cambios tecnológicos-.

También se han compartido experiencias de bancos e inversores y se ha debatido sobre las necesidades que identifica el sistema financiero español para acelerar la transformación hacia una economía descarbonizada. Para impulsar este cambio, se han presentado tres de las principales metodologías para la evaluación del riesgo climático y alineamiento de carteras de inversión con el Acuerdo de París.

El fuerte consenso mundial en torno a la urgencia de acometer los objetivos climáticos del Acuerdo de París se ha visto en la reciente Cumbre del Clima celebrada en Nueva York y en los millones de manifestantes por todo el mundo que exigían acción urgente por parte de los dirigentes para frenar el cambio climático. 

La banca tiene parte de la responsabilidad de acelerar la acción porque la evidencia de los riesgos financieros asociados al clima hace necesario evaluar los riesgos y oportunidades para el sector financiero de la transición hacia un modelo de desarrollo descarbonizado.

Cabe destacar, además, que los riesgos relativos al clima en una cartera de inversión no son potenciales porque la pérdida de valor asociado a estos riesgos ya está presente y puede alcanzar más de 2,5 billones de dólares (2). De ahí la necesidad de dedicar más recursos para conocer y gestionar estos riesgos. Para WWF es imprescindible acelerar la implicación de las instituciones financieras para contribuir a una economía descarbonizada, aprovechar las oportunidades y mitigar y gestionar los riesgos financieros relativos al clima.

Las metodologías de evaluación de riesgos relativos al clima, así como de alineamiento de carteras de inversión con los objetivos climáticos acordados en Paris, también permiten entender más a fondo la gestión de los riesgos relativos al clima y, de esta forma, fortalecer la toma de decisiones financieras en esta transición.

Durante la jornada, WWF hemos presentado el informe Finanzas por el clima con los principios que considera deben cumplir estas metodologías para facilitar el alineamiento de las carteras de inversión con el acuerdo de París.

En primer lugar, deberán contemplar el análisis de escenarios climáticos a futuro y no solo basarse en la huella de carbono actual. WWF también subraya que la herramienta debe ser clara en cuanto a su enfoque prioritario, si es de evaluación de los riesgos y oportunidades financieras relativas al clima, o se enfoca en el grado de alineamiento con los objetivos del Acuerdo de París. 

Además, si la metodología es para alinearse con dichos objetivos, se deberán evaluar las inversiones de una cartera teniendo como escenario de referencia el que limita el aumento de temperatura global por debajo de 1,5ºC. Por último, la herramienta debe dar resultados de forma útil para tomar decisiones de inversión.

Según Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España: “Los inversores deben darse cuenta de que lo que hoy es rentable no lo será en apenas unos años por los efectos físicos del cambio climático, así como los riesgos regulatorios y de transformación de los mercados que una economía baja en carbono presenta para las inversiones en combustibles fósiles”. Estas amenazas ya están teniendo un impacto en el sistema económico, y será mayor cuanto más nos acerquemos al umbral de los 1,5ºC”. Y concluye: “El sistema financiero es clave para acelerar la acción climática. Es imprescindible que actúe como palanca para que el sistema productivo se vea incentivado a la transición hacia una economía descarbonizada”. 
Ayúdanos a difundir este mensaje