What would you like to search for?

NOTICIAS

Alertamos de que el control de brotes de la Covid-19 en granjas de visones en España es totalmente insuficiente

El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades de la Comisión Europea acaba de publicar un análisis de riesgos ([1]) que evalúa las implicaciones que tiene para la salud humana una amplia propagación del SARS-CoV-2 en torno a las granjas de visones en Dinamarca. El informe también analiza el posible impacto de las mutaciones del virus encontradas en estas granjas sobre la eficacia de las vacunas. Para reducir estos riesgos, el Centro realiza una serie de recomendaciones sobre el control de brotes en estas granjas de visones que, según denunciamos desde WWF, no se están cumpliendo en estos momentos en España.

Estamos muy preocupados por la ausencia de un sistema de vigilancia proactiva en las 32 granjas que todavía quedan en España, lo que puede estar infravalorando o dejando de detectar posibles brotes y/o mutaciones del virus como ha ocurrido en Dinamarca. Por ello,reiteramos la necesidad de que se ponga en marcha este sistema de control y se cierren de forma inmediata y definitiva esttas explotaciones en nuestro país. 
 
FIRMAR

 
El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) reconoce el riesgo que suponen las granjas de visón americano como reservorio del coronavirus (ver informe), aunque manifiesta que son necesarias más investigaciones para valorar en toda su extensión el alcance e impacto de estos nuevos descubrimientos. También recomienda a todos los países con granjas de este tipo que pongan en marcha de manera urgente sistemas de vigilancia proactiva, es decir, muestreos en animales y humanos de forma sistemática (aunque no presenten síntomas) y secuenciación del genoma del SARS-CoV-2 de los contagios detectados en el entorno de las granjas. Asimismo, el ECDC aconseja que todos los países  compartan la información que van analizando. Todas estas recomendaciones también las ha expresado la OMS en las últimas semanas.
 
Sin embargo, lamentamos que en España únicamente se ha hecho un seguimiento pasivo de casos y brotes en las granjas de visón, realizando análisis sólo cuando se han dado alertas de animales o trabajadores de granjas con síntomas compatibles con la Covid-19, según la información a la que hemos tenido acceso. Por ejemplo, en Galicia, que concentra la gran mayoría de las granjas de España, tan solo 4 de las 26 granjas en funcionamiento han hecho controles de la Covid-19, según ha reconocido la Xunta de Galicia en una petición de información realizada por ADEGA (Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza). Remarcamos que un seguimiento proactivo, como se ha hecho en Holanda y como recomiendan los expertos, implicaría la realización de análisis periódicos tanto a trabajadores de las granjas como a visones -aunque no presenten síntomas-, y también la realización de autopsias a los animales que mueren para conocer la causa.

Gema Rodríguez, responsable del programa de especies de WWF España

 
“En España se están infravalorando los riesgos de estas granjas para la salud y se pueden estar dejando sin detectar posibles brotes y mutaciones. El enfoque del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que se limita a hacer un seguimiento pasivo en estas granjas, es totalmente  insuficiente. El tiempo nos ha dado la razón: llevamos meses pidiendo que el Gobierno ponga en marcha una vigilancia proactiva en las granjas de visón a la altura de lo que se está haciendo desde hace tiempo en otros países con granjas de este tipo. Ahora, expertos de todo el mundo, organismos internacionales como la OMS e instituciones como la CE están pidiendo a los países que incrementen la vigilancia en sus granjas de visón y apliquen las medidas que veníamos pidiendo.”
 
“Hay que poner en la balanza riesgos y beneficios. No podemos asumir tantos riesgos. Tenemos que adelantarnos al virus. Es una cuestión de interés público para la salud, el medio ambiente y la ética. Hay que articular cuanto antes el cierre de las granjas de visón americano”, concluye Rodríguez.

Información adicional:

Los últimos trabajos científicos recientemente publicados por equipos de investigación de Holanda y Dinamarca demuestran los graves riesgos para la salud humana de las granjas de visón americano, porque  este animal actúa como vector del virus SARS-CoV-2 y puede contagiarlo al ser humano.  Además, en las últimas semanas, la Agencia de Salud Pública de Dinamarca ha aportado nuevas evidencias de que dicho virus se replica de manera muy eficiente y sufre mutaciones de manera más rápida y frecuente en los visones americanos criados en granjas, y que dichas mutaciones se pueden transmitir posteriormente a humanos, y de humano a humano como de hecho ya ha sucedido en Dinamarca, donde se han identificado 214 personas infectadas con la mutación del virus procedente del visón. 

Estos descubrimientos tienen relevancia a nivel mundial  y  han activado todas las alertas en la comunidad científica internacional. El hecho de que algunas de las nuevas variantes del virus con origen en el visón ya circulen entre la población humana, sumado al riesgo que supone que puedan aparecer nuevas variantes más virulentas, o que puedan comprometer la efectividad de las vacunas actualmente en desarrollo, explica que países como Holanda- que ha adelantado el cierre de sus granjas-, Dinamarca – que ha ordenado el sacrificio de todos los visones de sus granjas peleteras- y Reino Unido- que ha establecido restricciones de entrada a viajeros procedentes de Dinamarca-, hayan tenido que tomar decisiones tan drásticas en los últimos meses y semanas.
visones americanos enjaulados en una granja peletera
© We Animals Archive /JMc Arth
visones americanos enjaulados en una granja peletera
Ayúdanos a difundir este mensaje