The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
El Mediterráneo en peligro de convertirse en una “trampa de plástico”
España es el segundo país que más plástico vierte al Mediterráneo después de Turquía y el cuarto país de la UE que más plástico consume. La mitad acaba en vertederos.
El informe “Una trampa del plástico. Liberando de plástico el Mediterráneo” destaca los efectos dramáticos que el uso excesivo de plásticos, la pésima gestión de los residuos y el turismo de masas están teniendo en una de las regiones más visitadas del mundo, el mar Mediterráneo.
Basándose en los últimos datos y evidencias científicas del uso de los plásticos en Europa y en las diferentes maneras en las que amenaza a la vida marina, el informe presenta una detallada hoja de ruta de las acciones urgentes que instituciones, empresas y ciudadanos deben llevar a cabo para evitar que los plásticos lleguen al mar.
En la actualidad el plástico representa el 95% de los residuos que flotan en el Mediterráneo y acaban en sus playas. La mayor parte de este plástico acaba en el mar proveniente de Turquía y España, seguidos de Italia, Egipto y Francia, países donde los turistas incrementan la basura marina en un 40% cada verano.
Los trozos grandes de plásticos dañan, asfixian e incluso matan a los animales marinos, incluyendo especies amenazadas y protegidas, como las tortugas marinas y las focas monje. Sin embargo, son los microplásticos, fragmentos más pequeños, los que han alcanzado niveles récord de concentración: 1,25 millones de fragmentos por kilómetro en el mar Mediterráneo, un nivel casi cuatro veces superior al de la “isla de plástico”, en el Océano Pacífico. Cabe destacar que cuando entran en la cadena alimentaria, estos fragmentos amenazan a un elevado número de especies animales, incluida la humana.
Según el informe, los retrasos y las deficiencias en la gestión de los residuos plásticos en la mayoría de los países del Mediterráneo están entre las causas principales de la contaminación por plásticos. Sólo se recicla un tercio de los 27 millones de toneladas de residuos de plástico que se producen en Europa cada año, y la mitad de todos los plásticos de Italia, Francia y España acaba en los vertederos. Los plásticos reciclados representan, en la actualidad, solo un 6% de los plásticos consumidos en Europa.
WWF insta a los gobiernos, empresas e individuos a adoptar una serie de acciones para reducir la contaminación por plásticos en los entornos urbanos, costeros y marinos, tanto del Mediterráneo como del resto del mundo. Estas medidas incluyen:
- La adopción de un acuerdo internacional y legalmente vinculante para eliminar el vertido de plásticos a los océanos, que esté apoyado por fuertes objetivos nacionales para alcanzar el 100% de plásticos reciclados y reutilizables para 2030 y por prohibiciones nacionales a los plásticos de un solo uso, como las bolsas.
- Un llamamiento a las empresas para que inviertan en innovación y diseño para alcanzar un uso del plástico más efectivo y sostenible.
Leer la publicación
Una trampa de plástico