The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
NOTICIAS
Acción Denuncia en el Museo Atlántico por una Naturaleza Sin Plásticos
Acción submarina de denuncia contra el plástico a 14 metros de profundidad
ASÍ FUE LA INMERSIÓN...
Hemos elegido esta instalación artística como escenario para la acción por su gran simbolismo:
La acción ha consistido en envolver con plásticos varias de las estatuas, que representan al ser humano, para recrear un escenario futuro y lanzar una pregunta para la reflexión: ¿podemos acabar así en el futuro? Ahora son los animales los que mueren atrapados en plástico, pero los seres humanos lo estamos ingiriendo....¿podemos acabar así? ¿literalmente de plástico hasta el cuello?
De todas las escenas que se representan en el museo, la elegida ha sido la instalación del Rubicón. En ella, un grupo de personas está a punto de cruzar un muro que representa la línea roja que la humanidad está a punto de traspasar si no se adoptan medidas urgentes ante la alarmante situación de los océanos.
Queremos una Naturaleza Sin Plásticos. Firma nuestra campaña
El artista de la obra, Jason deCaires Taylor, es un gran defensor de los océanos. Como él mismo cuenta en esta charla de TED: "los museos se han creado para preservar aquello que es valioso para los seres humanos, por eso este museo y el océano deberían conservarse".
En el caso del Museo Atlántico, el autor diseñó la obra para convertirla en un refugio de vida marina, un arrecife artificial donde algas, microrganismos, erizos, pulpos y peces acabarán cubriendo las esculturas con el paso del tiempo dando vida y belleza natural a la obra. Con esta filosofía de "obra viva" la acción de denuncia adquiere todo su sentido, ya que con la invasión de plásticos que sufrimos, el plástico puede ser lo único que cubra estas estatuas...

Estamos ante un gravísimo problema ambiental: al menos ocho millones de toneladas de plásticos acaban en el océano cada año, una cifra que equivale a volcar en el mar un camión de basura cada minuto. Se estima que para 2030, la producción de plásticos aumente un 40%. Así, a escala global, el número de mamíferos que mueren anualmente debido a la contaminación por plásticos supera los 100.000 ejemplares. Algunos animales, como las tortugas marinas, confunden las bolsas con medusas y acaban ingiriéndolas y muriendo. Asimismo, el 90% de las aves marinas del mundo tiene fragmentos de este material en el estómago.
La gravedad de la amenaza, tal y como se ha querido mostrar con esta protesta está afectando ya al ser humano.
No en vano, los microplásticos que ingieren los peces acaban también en nuestros platos cada día cuando consumimos pescado. Un estudio sobre mejillones y ostras calculó que un consumidor europeo medio de mariscos podría ingerir hasta 11.000 piezas de microplástico cada año.Esta acción denuncia se enmarca dentro de la campaña #NaturalezaSinPlasticos. Hemos puesto en marcha una recogida de firmas para pedir a los gobiernos del mundo que inicien las negociaciones para adoptar un Acuerdo Global para eliminar la contaminación marina por plásticos.

© WWF
Acción protesta en el Museo Atlántico de Lanzarote por una #NaturalezaSinPlásticos