What would you like to search for?

NOTICIAS

Gutiérrez Acha retrata el lado más extraordinario y desconocido de la dehesa

La nueva película de Gutiérrez Acha desvela la “cara oculta” de uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad y único en el mundo: la dehesa

El nuevo largometraje del director Joaquín Gutiérrez Acha nos traslada a uno de los paisajes más extraordinarios y únicos del mundo: la dehesa. Tras dos años de rodaje,  la película Dehesa, el bosque del lince ibéricose estrenará en los cines el 9 de octubre.  La cinta captura momentos de la vida salvaje de gran belleza, pero también recoge los momentos más dramáticos de sus habitantes en su lucha por la vida. 


La dehesa es un perfecto paradigma de la equilibrada evolución entre el ser humano y la naturaleza en el Mediterráneo durante siglos. Hace cientos de años, una parte importante de los bosques de la Península Ibérica comenzaron una lenta transformación. La necesidad de obtener pastos para el ganado y un lugar donde cercarlo, además de otros recursos para ropa y refugio, obligó al ser humano a eliminar parte de la vegetación para conseguir un óptimo aprovechamiento ganadero, agrícola y forestal.  Así, la dehesa nace y se mantiene por la ganadería extensiva. Es el ejemplo perfecto de cómo la intervención humana en la naturaleza puede generar ecosistemas con una alta biodiversidad. 
 
Sin embargo, ese equilibrio que han ofrecido durante siglos las dehesas, proveyendo de alimentos, generando empleo, asentando población en muchas localidades españolas y ofreciendo importantes servicios ambientales, está en peligro. La crisis que atraviesa la ganadería extensiva por la pérdida de rentabilidad, la falta de apoyo público o las condiciones de mercado ha hecho que propietarios y ganaderos hayan intensificado el manejo o directamente hayan abandonado sus fincas, y que muchas prácticas tradicionales, vitales para la conservación a largo plazo de las dehesas, se encuentren al borde de la extinción. Esto se ha traducido en problemas de regeneración y envejecimiento del arbolado, pérdidas de suelo fértil y aparición de plagas y enfermedades.
 

Desde WWF llevamos años trabajando para revertir el estado de conservación de la dehesa para que brinde mayores oportunidades de empleo, ya que la rentabilidad económica vaya de la mano con la conservación de sus valores naturales. 

 
Para ello, desde hace más de una década trabajamos en proyectos como el de   “Sembrando dehesa”, un proyecto ibérico, liderado por las organizaciones Trashumancia y Naturaleza, WWF España y ANP-WWF Portugal, que busca contribuir a la mejora en el estado ecológico y la rentabilidad de este importante y emblemático paisaje cultural, de la mano de los ganaderos, que trabajan día a día para cuidar las dehesas.
 
Asimismo, trabajamos para que se adopte  un marco normativo e institucional adecuado, mediante la aprobación de una PAC sostenible y justa, que elimine los subsidios "perversos", para la salud de las personas, el bienestar de los animales y el medio ambiente, y deje de marginar a los ganaderos extensivos, que producen alimentos respetando la naturaleza, y conservan paisajes como la dehesa. Además, solicitamos una Estrategia Estatal de Ganadería Extensiva, que resuelva los problemas de pastores y rebaños y, con ello, garantice el futuro de las dehesas.   
 
La dehesa y la ganadería extensiva son fuente de productos de calidad, además de generar empleo y servicios ambientales como la regulación del clima o la prevención de incendios. Es además, un paisaje que forma parte de nuestra cultura, patrimonio y un ejemplo de biodiversidad donde rebaños, flora y fauna conviven en armonía. Es de vital importancia frenar su desaparición. Creemos que es posible y es urgente un cambio en la gestión de las dehesas. 
 
Ayúdanos a difundir este mensaje