What would you like to search for?

NOTICIAS

La sociedad herreña debe contar con información objetiva acerca del Parque Nacional 100 % marino

El plan de gestión del futuro Parque Nacional 100 % marino en el Mar de Las Calmas de El Hierro se encuentra en proceso de Consulta Pública hasta el 9 de febrero. En nuestras alegaciones ponemos especial foco en que se continúe garantizando el diálogo con la población herreña en el proceso.

Dentro de nuestro trabajo de seguimiento del proceso de creación del futuro Parque Nacional 100 % marino en las aguas del Mar de Las Calmas de El Hierro, hemos participado con nuestros comentarios en el proceso oficial de Consulta Pública desarrollado por el OAPN del MITECO poniendo especial foco en las garantías de participación de la población herreña, así como en la incorporación de las zonas no incluidas en la delimitación actual del Parque Nacional para asegurar su protección y conservación. El OAPN ha alargado recientemente el período de consulta pública hasta el próximo 9 de febrero para continuar con el diálogo con la sociedad herreña.

Entre nuestras aportaciones, destacamos la importancia de implicar en todo el proceso a la comunidad científica, las administraciones del ámbito local, las ONG ambientales y los agentes socioeconómicos herreños, particularmente aquellos vinculados al espacio marino, como la pesca profesional o el buceo recreativo. 
 
“En paralelo al proceso, se debe facilitar información objetiva a la sociedad herreña que aporte claridad a las dudas que se han planteado sobre la idoneidad de la aprobación del Parque Nacional. Es imprescindible que esta iniciativa cuente con el respaldo social e institucional necesario y que la sociedad herreña comprenda los beneficios que tendrá no solo para la naturaleza, sino también para el desarrollo sostenible de la isla”. 
Beatriz Ayala del Programa de Océanos

En cuanto a la delimitación actual del Parque Nacional, alertamos de que han quedado fuera una serie de zonas críticas y prioritarias de conservación, ya que son relevantes a nivel de hábitats y especies protegidas -como los zifios, rayas, tiburones, tortugas y cetáceos-, por lo que reclamamos su inclusión en el área del Parque. Ejemplo de ello son las cuevas submarinas, habitadas por especies amenazadas como la langosta herreña, o las praderas del alga parda Gongolaria abies-marina, una especie vulnerable cuyas poblaciones en Canarias han sufrido una grave regresión como consecuencia de los efectos negativos de la crisis climática y la actividad humana. Además, existe un solapamiento parcial en la propuesta del área protegida con otras áreas que ya cuentan con figuras de protección, por lo que ponemos de manifiesto la necesidad de coordinar las medidas de gestión y conservación de estas zonas para que sean compatibles y asegurar una gobernanza conjunta.
 
“Consideramos muy importante que el futuro plan de gestión adopte medidas de protección frente a potenciales riesgos como la minería submarina, el despliegue de conexiones eléctricas o de telecomunicaciones, las maniobras navales o la presencia de especies invasoras por el tráfico marítimo”

Respecto a la pesca de orilla y desde embarcación, según la delimitación propuesta se podrá continuar ejerciendo como hasta ahora y que, de hecho, se beneficiará del “efecto reserva” que asegurará su futuro. 

En el caso de la pesca submarina, solicitamos que no tenga cabida en la franja marina de 100 metros ubicada desde la línea de bajamar escorada frente al litoral de Frontera y sugerimos iniciar un diálogo con el sector y la administración pesquera competente para buscar una zona alternativa en el ámbito insular, fuera del área protegida bajo la figura de Parque y de su Zona Periférica de Protección (ZPP). La pesca submarina es una práctica minoritaria y de gran impacto por su particular incidencia en ejemplares de gran talla de diversas especies altamente vulnerables a la sobrepesca como el mero o el abade.

Por último, con el objetivo de lograr soluciones fundadas en la ciencia y el conocimiento ecológico local, subrayamos la necesidad de incorporar en la configuración del Grupo de Trabajo de Pesca Artesanal Profesional propuesto una representación del sector científico y de la sociedad civil a través de organizaciones ecologistas de ámbito local y nacional con experiencia en materia de gestión pesquera y de conservación de la biodiversidad marina.

El futuro de El Hierro empieza en este mar

La creación del Parque Nacional 100 % marino en el mar de Las Calmas de El Hierro es muy positiva, ya que supondrá grandes beneficios para la protección de la biodiversidad singular de la zona, pero también un impulso al desarrollo sostenible que caracteriza a esta isla. 

Esta figura de protección también contribuirá a asegurar el futuro de actividades económicas fuertemente arraigadas en el territorio y que dependen en gran medida de la buena salud de sus fondos marinos -como el buceo recreativo o la pesca artesanal-, potenciando un turismo de calidad y estable que si es adecuadamente planificado y ordenado posicionaría la isla como referente mundial en ecoturismo.
Ayúdanos a difundir este mensaje