The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
NOTICIAS
Celebramos que el MITECO refuerce por ley las medidas de gestión de los riesgos y la prevención de los daños por las inundaciones
Consideramos un avance positivo la iniciativa del MITECO para avanzar en la gestión efectiva de los riesgos y prevenir de manera más eficaz los daños asociados a las inundaciones, en un marco de adaptación a los efectos de la crisis climática.
Los datos registrados durante el último episodio de la DANA de finales de octubre de 2024, que afectó a la Comunidad Valenciana, a Castilla La Mancha y a Andalucía, muestran valores récords de intensidad de precipitación acumulada en una hora, en seis horas y en 12 horas. Si bien, esta zona de la costa mediterránea española ha registrado episodios de “gota fría” intensos en otras ocasiones, lo acontecido en octubre de 2024 nos pone en alerta sobre las potenciales consecuencias de lo que se ha venido a llamar “inundaciones de nueva generación” asociadas a episodios de lluvias torrenciales de intensidad excepcional como consecuencia del impacto del cambio climático. Estos impactos no se limitan a zonas costeras del Mediterráneo, sino que en los años 2023 y 2024 han afectado a otras zonas del centro de Europa, dando muestra de la severidad y la extensión de la crisis climática a la que nos enfrentamos.
El Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) y la comunidad científica vienen advirtiendo desde hace años que las proyecciones que manejan alertan de cambios significativos en la atmósfera a causa del incremento y el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero. Estos cambios, cuyos efectos se han hecho patentes con una mayor frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, requieren adoptar medidas de protección diferentes a las que hemos adoptado hasta ahora. En particular, en relación con el agua, son necesarias mejoras en la normativa relativa a la gestión y protección del dominio público hidráulico, y también la adaptación de los protocolos de protección civil ante estos fenómenos extremos.
En España existe un enorme bagaje de conocimiento científico y técnico en relación con la génesis y el alcance territorial de las inundaciones y las posibles alternativas al modelo de gestión del territorio llevado hasta la fecha, que debería aprovecharse. Igualmente, nuestro país cuenta con la experiencia recogida en las inundaciones históricas de Biescas y Badajoz, con gran impacto sobre las vidas humanas, y que debe servir para enfocar los cambios hacia la dirección correcta para evitar estos riesgos.
Para una mayor eficacia en las medidas de adaptación, la organización ve necesario adoptar soluciones basadas en la naturaleza y las personas, pues un enfoque basado únicamente en soluciones tecnológicas y principios de mercado no logrará desplegar el tipo y la escala de la adaptación requerida a nivel global. También defenedemos restaurar y fortalecer los ecosistemas y la cuencas para que sean más resilientes, crear territorios mosaico y esponja a escala paisaje, e invertir en la restauración de bosques, ríos, humedales, lagunas litorales y sistemas dunares.
Para ello, consideramos prioritario establecer cambios normativos que permitan definir las limitaciones de uso que se necesitan hacer en las zonas inundables con criterios históricos e hidromorfológicos, la identificación de los elementos vulnerables existentes en las zonas de riesgo y su correcta gestión o eliminación. Además, de la modificación que se propone del RDPH, el RD de evaluación y gestión del riesgo de inundación y el Reglamento General de Costas, WWF considera que debería impulsarse una adaptación de la reglamentación de protección civil en esta iniciativa por parte del MITECO.
Por último, es imprescindible la implicación de todos los sectores de la sociedad a través de la incorporación de medidas de fomento de la adaptación al riesgo en zonas inundables, la colaboración entre las distintas autoridades públicas y la activación de su formación a través de la colaboración con las autoridades de protección civil.