The WWF is run at a local level by the following offices...
NOTICIAS
Las conversaciones de la ONU deben encaminar al mundo hacia un Acuerdo por la Naturaleza al nivel del Acuerdo de París
Esta semana representantes políticos de diferentes países se reúnen en Nairobi (Kenia) en el marco de las conversaciones de la ONU sobre Biodiversidad, con el objetivo de alcanzar un consenso sobre un plan mundial de biodiversidad.
Las conversaciones, que se desarrollarán del 21 al 26 de junio, se sueceden antes de la decimoquinta Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP15), programada para celebrarse en Kunming (China) a finales de este año y donde se espera que se adopte el Marco Global de Biodiversidad posterior a 2020.
Frente al mayor ritmo de pérdida de naturaleza, aumenta nuestra vulnerabilidad a las pandemias, afectando a los sectores económicos y socavando nuestros esfuerzos para hacer frente a la crisis climática.
La conservación y gestión sostenible de los recursos naturales y los servicios de la naturaleza se hna convertido en un problema de seguridad para nuestra economía y sociedad. Las negociaciones de esta semana en Nairobi revelarán si los gobiernos se toman en serio la necesidad de abordar la crisis de la naturaleza. Es esencial que negocien y elaboren un plan de acción que sea capaz de revertir la pérdida de la naturaleza a finales de la década y que pueda ser adoptado en Kunming a finales de este año.
No podemos permitirnos perder otra oportunidad o embarcarnos en un proceso interminable. Los asuntos conflictivos, tal como las medidas para reformar la agricultura insostenible y la movilización de fondos, deben abordarse de frente.
La COP15, donde se adoptará formalmente el plan final, representa una oportunidad única en esta década para que los líderes mundiales alcancen un Acuerdo para la Naturaleza al nivel del Acuerdo de París de Cambio Climático. Con más de un millón de especies amenazadas de extinción y tasas de deforestación alarmantemente altas, la ciencia advierte que el mundo se está quedando sin tiempo para tomar las medidas necesarias que salvaguarden la salud de los ecosistemas críticos del planeta.
Las conversaciones de Nairobi se anunciaron en marzo, después de que la ronda anterior de negociaciones en Ginebra no lograra avances suficientes por desacuerdos en temas como el financiamiento y la distribución justa y equitativa de los beneficios . Por esta razón, el encuentro en Nairobi representa un momento decisivo en el que los gobiernos deben intensificar sus esfuerzos para asegurar un plan ambicioso capaz de revertir la pérdida de biodiversidad en esta década o arriesgarse al fracaso en Kunming.
Es preocupante que el proyecto de texto que actualmente está sobre la mesa no incluya disposiciones para un mecanismo de implementación robusto. Esto es esencial para que los países rindan cuentas y garanticen que la acción aumente a lo largo del tiempo. Los negociadores deben inspirarse en el mecanismo de monitoreo incluido en el Acuerdo de París sobre cambio climático. Al mismo tiempo, deben lograr un acuerdo para reorientar los recursos financieros existentes y movilizar nuevos recursos para acelerar la implementación a nivel mundial.
Sin un mecanismo de implementación fuerte y suficiente financiación, un plan global es solo eso, un plan.
Se necesita un liderazgo fuerte en las conversaciones y llama a que los negociadores se concentren en encontrar puntos en común sobre temas claves, para que un texto limpio llegue a Kunming y sea adoptado en la COP15, conferencia que a su vez ha sido retrasada por más de dos años por cuenta de la pandemia.
Consideramos que Nairobi debe ser el momento en que los países converjan en torno a la misión compartida de detener y revertir la pérdida de biodiversidad, para así alcanzar un mundo respetuoso con la naturaleza para 2030. Este ambicioso objetivo mundial es necesario frente a la actual crisis de pérdida de biodiversidad y es esencial para impulsar la acción de toda la sociedad, de la misma manera que el objetivo 1.5°C del Acuerdo de París lo es para el clima. Su adopción en la COP15 sería histórica, siempre y cuando haga parte de un amplio paquete de compromisos que impulse la acción inmediata.
También, pedimos a los gobiernos que incluyan un objetivo para reducir a la mitad la huella de producción y consumo a 2030. Un informe de la organización, publicado el año pasado, describe los importantes beneficios económicos y de salud que traería actuar ahora. En la actualidad, el mundo gasta al menos 520.000 millones de dólares anuales en subsidios agrícolas perjudiciales.