What would you like to search for?

Delfin de agua dulce (Amazonas) Bouto (Inia geoffrensis)
El delfín de agua dulce. Un termómetro del estado de salud del río Amazonas
ÚNETE A WWF
© naturepl.com / Todd Pusser / WWF

Especies y hábitats: delfín de río

El delfín del río Amazonas, también conocido como delfín rosado o boto, vive en agua dulce en las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Venezuela.

 

Es un cetáceo de agua dulce, relativamente abundante con una población estimada en decenas de miles. Sin embargo, está clasificado como vulnerable en ciertas áreas debido a represas que fragmentan y amenazan a ciertas poblaciones, y de otras amenazas como la contaminación de ríos y lagos.

Características y curiosidades sobre los delfines de agua dulce.

  • El 24 de octubre se celebra el día internacional de los delfines de río.

  • ​De color rosa pálido, a diferencia de otro tipo de delfines, su cuello es flexible, lo que le permite mover su cabeza a izquierda y derecha. 

  • Tiene un hocico largo, una cabeza redondeada y una pequeña aleta dorsal.

  • Su  longitud varía entre los 2 y 3 metros. 

  • No tiene una buena visión, a lo que la turbiedad del agua donde vive no ayuda. Depende de un sistema de sonar interno para maniobrar bajo el agua y encontrar comida.

  • Se alimenta de pescado, por lo que su supervivencia depende de la salud de otros organismos acuáticos como peces, tortugas y cangrejos. 

  • Hábitat y área de distribución: Además del Amazonas, hay otros grandes ríos del mundo con especies de delfines de agua dulce. En Asía podemos destacar el del Ganges, que se encuentra amenazado, o el del río Yangtzé, en estado crítico de amenaza con poblaciones estimadas cerca de los 1.000 individuos.

 

Las amenazas de la especie son: 

No son la misma especie, pero todos los delfines de agua dulce comparten el mismo tipo de amenazas a su supervivencia. Son tres las principales causas de disminución poblacional de esta especie: 

1. La contaminación del agua:

La minería de oro a pequeña escala está provocando vertidos de mercurio en los ríos, contaminando el hábitat de los delfines. El mercurio es un elemento muy tóxico que llega a los delfines a través del pescado del que se alimenta. Este problema es más habitual en Bolivia. 

Otra amenaza proviene de la industria del petróleo en las cuencas del Amazonas y el Orinoco. En Colombia, los grupos armados han volado oleoductos, causando una contaminación irreparable en los ecosistemas acuáticos.

2. Falta de conectividad y fragmentación:  

Las presas y represas suponen la fragmentación del río, impidiendo el paso de los delfines, lo que trae consigue dificultades para su reproducción y el aislamiento de determinados grupos. 

3. Competencia con el ser humano:  

Muchos pescadores consideran el delfín del río Amazonas como un competidor, por lo que, con frecuencia, es asesinado o herido cuando se les intenta ahuyentar de una zona de pesca. Además, puede enredarse en redes de pesca o sufrir heridas al chocar con botes.

Nuestro trabajo con el delfin de agua dulce

Proteger a estos animales implica proteger su hábitat, el agua dulce y, por lo tanto, implica mantener en buen estado de conservación los ríos. 

Trabajamos en su protección a través del radiomarcaje para su estudio y seguimiento satélite de ejemplares, de modo que podamos aprender sobre su forma de vida así como sobre las amenazas a las que estos habitantes del río Amazonas se enfrentan. En este video, de WWF Colombia, puedes ver en qué consiste nuestro trabajo en terreno sobre esta fascinante especie.

WWF España forma parte de la red de WWF, la mayor organización internacional independiente dedicada a la defensa de la naturaleza y el medio ambiente. Fundada en 1961, trabajamos en más de 100 países, entre ellos Colombia, Bolivia y Venezuela donde habita nuestro protagonista, el delfín rosado del Amazonas. 

Ayúdanos a que los delfines de río no desaparezcan conservando los ríos.

ÚNETE A WWF
HAZTE SOCIO
HAZTE SOCIO