What would you like to search for?

Nuestras especies más amenazadas

En el año 2018, el Gobierno de España declaraba oficialmente "en estado crítico" a estas seis especies de animales: Visón europeo (Mustela lutreola); Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris); Alcaudón chico (Lanius minor); Nacra (Pinna nobilis); Margaritifera (Margaritifera margaritifera) y el Urogallo cantábrico (Tetrao urogallus).

"Un logro", o por lo menos un comienzo para su recuperación. Si una especie se declara "en situación crítica" pasa a considerarse prioritaria para la asignación de recursos para su recuperación y para que se adopten medidas urgentes para su recuperación.  También implica que las obras o proyectos para su recuperación se consideran de interés general y urgentes, el Ministerio debe coordinar las medidas de actuación para frenar su declive y comenzar su recuperación junto con las Comunidades Autónomas donde habitan estas especies.

Recuperar especies cuando están en una situación tan grave es muy complicado. Por lo tanto, consideramos que no hay que esperar a que una especie esté al borde de su desaparición para prestarles la atención suficiente, tal y como ha sucedido con estas seis. 

Analicemos si estado y porqué se han declarado en estado crítico: 

Visón Europeo
© Alejandor Llop-WWF España
Mustela lutreola
Visón europeo
ESTADO DE CONSERVACIÓN: el último censo (publicado en 2024) estima que quedan ¡142 ejemplares en todo el país! Su situación es más crítica de lo que se creía (hace unos años fue catalogado como “En Situación Crítica” por el Ministerio de Transición Ecológica-2018- cuando se estimaba que quedaban cerca de 500 ejemplares). 

Además, está catalogada como “en peligro crítico de extinción” en la Lista Roja de Especies Amenazadas (UICN), lo que supone la máxima categoría de amenaza de la especie en este listado internacional. 

 
Estuvo presente en casi la totalidad de Europa hasta el siglo XIX; en la actualidad, su área de distribución se ha reducido más de un 90 %. Sobreviven tres poblaciones aisladas y dispersas en el noreste de Europa (Bielorrusia y Rusia), sureste de Europa (deltas del Danubio y del Dniéster en Rumanía y Ucrania) y oeste de Europa (Oeste-Suroeste de Francia y norte de España). La población occidental (de Francia y España) está incomunicada con la oriental (del delta del Danubio y Rusia).

En España sólo se encuentra en el norte, en La Rioja, Navarra y algunas zonas de País Vaco, Aragón y Castilla y León.

Si no se toman medidas de manera urgente, la especie podría desaparecer en los próximos años. Las iniciativas y proyectos puestos en marcha para su recuperación no han sido suficientes, ya que en la actualidad sigue disminuyendo su población en España. 

DESCRIPCIÓN: mamífero carnívoro con pelaje marrón chocolate, que pertenece a la familia de los mustélidos (como la nutria, la garduña y la comadreja) con manchas blancas en la barbilla y a ambos lados del hocico. 

Se alimenta de ratas de agua, ratones, topillos, aves, anfibios, peces, cangrejos e insectos y como animal semiacuático, vive ligado a ríos, arroyos, canales, lagos y zonas húmedas. Selecciona los tramos bajos o medios de los ríos mejor conservados.

AMENAZAS: La pérdida y destrucción de su hábitat (alteración de cauces y márgenes de los ríos, destrucción de la vegetación de ribera, desecación de zonas húmedas, contaminación del agua, construcción de barreras - embalses, azudes -, modificación del régimen natural de caudales, canalización de los ríos y aumento de regadíos), sobre todo con la competencia ecológica con el visón americano (Neovison vison), una especie exótica invasora procedente de escapes accidentales y sueltas intencionadas desde las granjas peleteras, son sus principales amenazas.

SOLUCIONES: La puesta en marcha urgente de un Plan de emergencia unificado en toda su área de distribución que aborde sus amenazas, sobre todo, la expansión del visón americano. Debe existir una apuesta clara y urgente por parte de las administraciones para abordar de forma coordinada su recuperación. Además, es una especie muy desconocida para la sociedad, por lo que sería necesario que se hagan más campañas de sensibilización para que se conozcan sus problemas de conservación.
Cerceta Pardilla
© Jorge Sierra / WWF
(Marmaronetta angustirostris)
Cerceta pardilla
ESTADO DE CONSERVACIÓN: catalogada como “en peligro crítico” (la máxima categoría de amenaza) en el Libro Rojo de las Aves de España 2021 t “en peligro de extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. También, desde 2018 se la considera en “Situación Crítica” por el Ministerio de Transición Ecológica. 

Abundaba en los humedales costeros mediterráneos, con miles de parejas, hasta mediados del siglo XX, cuando empezó a sufrir un fuerte declive y en las últimas décadas nunca ha superado las 160 parejas reproductoras. En 2013 tan sólo se registraron 30 parejas. Tras su declaración en situación crítica, su tendencia ha mejorado ligeramente, a pesar de que en el 2023 su reproducción se vio afectada por la grave sequía que sufren las áreas reproductoras de esta especie. Los datos de la población desde 2021 ha alcanzado los niveles más altos desde 2005. No obstante, todo indica que la población depende de las liberaciones del programa de cría en cautividad y que ahora mismo no se podría mantener por sí sola, por lo que hay que seguir trabajando sobre sus principales amenazas.


DESCRIPCIÓN: Pato de pequeño tamaño con una característica “coleta” y un plumaje moteado, que lo hacen inconfundible. Se alimenta en profundidades menores de 20 cm, donde busca semillas de plantas e invertebrados acuáticos. España es casi su único lugar de distribución en Europa, y se concentra especialmente en Doñana.

Puede ser visto en sus núcleos de reproducción principales que se ubican en las marismas del Guadalquivir (Andalucía), en los humedales de El Hondo (Alicante) y en el entorno de S´Albufera de Mallorca (Islas Baleares). También, de forma muy escasa y esporádica, en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real)

AMENAZAS: Su principal amenaza es la pérdida y degradación del hábitat, especialmente la degradación y desecación de humedales someros y estacionales (pues casi no utiliza los artificiales y permanentes). Los humedales sufren el impacto de la sequía, la contaminación, la proliferación de barreras artificiales y otras consecuencias de la actividades humanas. Todos estos problemas se ven agravados por el cambio climático.

La caza ilegal es otra de las amenazas, fundamentalmente en el Levante. Además, las nasas cangrejeras causan una elevada mortalidad, especialmente en Doñana.
Alcaudón chico (Trenca)
© Trenca
Lanius minor
Alcaudón chico
ESTADO DE CONSERVACIÓN: catalogado como “en peligro crítico” (la máxima categoría de amenaza) en el Libro Rojo de las Aves de España 2021 y “En peligro de extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Y, desde 2018, es considerada en “Situación Crítica” por el Ministerio de Transición Ecológica. 

La mayor parte de la población de esta especie se concentra en Europa. Aunque en España nunca ha sido un ave abundante por estar en el límite de su distribución, muestra una notable regresión en las últimas décadas, tanto en el número de individuos como en el área de ocupación. A principios de siglo, se estimaban unas 25 parejas reproductoras. A partir de 2006 nunca se han superado las 6 parejas. Es por ello que desde el 2009 se liberan cada año aves nacidas en cautividad. Gracias a esta reintroducción de ejemplares criados en cautividad todavía está presente en España, aunque hay años que las parejas liberadas no regresan a nuestro país tras su migración.

DESCRIPCIÓN: Ave insectívora y migradora transahariana. Cría en España y en el resto de Europa, e inverna en el sur de África.

Destaca su cola larga, cabeza voluminosa y pico dentado muy ancho. Luce un plumaje que combina los colores negro, gris y blanco. Los individuos adultos poseen un antifaz negro por encima del pico. Se alimenta principalmente de escarabajos de gran tamaño y ocupa ambientes abiertos con un clima seco, templado o cálido, donde la cobertura de árboles y arbustos es escasa.  

AMENAZAS: Su mayor amenaza es la pérdida y degradación del hábitat, especialmente la transformación de las áreas agrícolas de secano a regadío. La agricultura intensiva y de regadío han acabado con los pastizales estacionales, reduciendo así las extensiones de barbecho y la desaparición de linderos, donde la el alcaudón chico cría y encuentra alimento. Además, el uso excesivo de plaguicidas causa la muerte masiva de insectos, por lo que las aves insectívoras  tienen dificultades para encontrar alimento.

Además, el aumento de temperatura y la sequía ha afectado a la cría de la especie. 

SOLUCIONES: Es necesario potenciar la recuperación del pastoreo extensivo y las superficies de barbecho, así como la agricultura ecológica para poder salvar a esta especie de la extinción.
urogayo
© lifeurogallo.es
Tetrao urogallus
Urogallo común
ESTADO DE CONSERVACIÓN: clasificada como “En peligro de extinción” en España en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. La población cántabra fue declarada en “Situación Crítica” por el Ministerio de Transición Ecológica desde el 2018.

​Ha experimentado uno de los más acusados declives de entre todas las aves de España, sobre todo en el área cantábrica. Tanto la población cantábrica como la pirenaica han sufrido descensos de más del 50 % en los últimos 20 años. A pesar de las medidas tomadas para frenar su declive (eliminación de depredadores, mejora del hábitat, cría en cautividad…), sigue disminuyendo. 

DESCRIPCIÓN: Ave forestal. Existen dos poblaciones, una en la Cordillera Cantábrica y otra en los Pirineos. Difícil de observar debido a su comportamiento esquivo. El 79,5% de los urogallos cantábricos se encuentra en Castilla y León, y el 20,5% restante se localiza en la vertiente asturiana. 

AMENAZAS: Su mayor amenaza es la reducción de la población y el escaso número de hembras, ya que disminuye la diversidad genética, y, por tanto, el éxito de la reproducción.

El urogallo se ve seriamente afectado por las alteraciones que el ser humano provoca en su hábitat. La fragmentación forestal lo obliga a visitar áreas abiertas, donde es objeto de una mayor depredación (requiere unas 500 hectáreas de bosque, cuando muchos de los actuales no superan las 200 hectáreas). El abandono del medio rural y la mala gestión forestal favorecen el cerramiento del bosque, menos apto para esta especie. A esto hay que añadir las molestias causadas por las actividades humanas, como la caza de otras especies en lugares favorables para el urogallo, la minería a cielo abierto, el aumento de pistas forestales y el turismo de montaña (especialmente el esquí de fondo). La colisión con vallados y tendidos eléctricos, el cambio climático, la depredación, el furtivismo y la competencia de grandes ungulados (al reducir su alimento disponible, en especial el arándano) son otras de sus amenazas.

SOLUCIONES: Aún se desconocen las causas de su disminución y las medidas tomadas no han sido efectivas para cambiar la tendencia negativa de la población. Tras 16 años, no se ha conseguido criar a ningún ejemplar en cautividad en España. Para poder salvar a esta especie de la extinción, es necesario el trabajo en conjunto y coordinado, la unificación de los objetivos y acciones a realizar.
 
nacra
© Javier Murcia
Pinna nobilis
Nacra
ESTADO DE CONSERVACIÓN: catalogada como “En peligro crítico” (la máxima categoría de amenaza) por la UICN y "En Situación Crítica” por el Ministerio de Transición Ecológica desde el 2018.

En el 2016 hubo un episodio de mortalidad masiva en las costas del litoral español, reduciéndose su población en un 99.9%. El causante parece ser un protozoo parásito (Haplosporidium pinnae). Se está trabajando en la conservación de los ejemplares resistentes al patógeno para una futura repoblación. Se desconoce el origen del parásito, pero parece estar relacionado con el calentamiento global, el transporte marítimo o la agricultura.

A pesar de haber miles de nacras en el delta y cientos en el Mar Menor hay muy pocas en mar abierto (solo unas pocas decenas y muy aislados). Cada vez hay menos ejemplares de nacras y son poblaciones en vías de colapsar debido a que no hay reclutamiento (probablemente este depende de larvas que venían de mar abierto, donde ahora ya no hay poblaciones).

DESCRIPCIÓN: endémico del mar Mediterráneo, es el molusco bivalvo más grande del Mediterráneo y el segundo más grande del mundo. Algunos ejemplares alcanzan 1.20 metros de longitud pudiendo vivir hasta 40 años.  Tiene un papel crucial en la filtración del agua y es hhogar de gran variedad de especies marinas.

AMENAZAS: El aumento de temperatura del mar es una grave amenaza para la nacra. Las lagunas costeras son aún más sensibles y algunos reservorios de nacras, como el Golfo de Kaloni, en Grecia, donde hasta el verano pasado aún había una población de nacras, se calentaron tanto (hasta 31ºC) que provocaron la muerte de todas las nacras.

La sequía es otra amenaza grave. Con la sequía extrema y el aumento de la salinidad, las nacras se infectan del protozoo y mueren. La falta de agua en el Delta del Ebro este verano ha provocado un aumento en la salinidad provocando que esa población de nacra se infecte del parásito.

Además, la presencia del cangrejo azul, una especie exótica invasora, podría depredar a los juveniles.

En el Mar Menor, la población se ha reducido drásticamente como resultado del exceso de nitrógeno en el agua causado por las escorrentías de los fertilizantes utilizados en la agricultura intensiva.
Margaritifera
© Javier Murcia / WWF
Margaritona
Margaritifera auricularia
ESTADO DE CONSERVACIÓN: catalogada como “En peligro crítico” (la máxima categoría de amenaza) por la UICN. Incluida en la categoría "En peligro de extinción" dentro del Catálogo Español de Especies Amenazadas y catalogada como “En Situación Crítica” por el Ministerio de Transición Ecológica desde el 2018.

DESCRIPCIÓN: se la conoce como Almeja perlífera gigante de río, gran almeja perlífera, margaritona, náyade auriculada, pechincha (en Aragón). Se trata de uno de los moluscos de agua dulce más escasos de España y el más amenazado. Pueden encontrarse todavía en la cuenca del río Ebro, con mayores densidades en dos canales de riego: el Canal Imperial en Aragón y el Canal de Tauste en Navarra.

Es una especie muy longeva, que puede vivir entre 60 y 100 años. Los adultos pueden alcanzar unos 17-20 cm de longitud. Presentan un exterior negro con marcas de crecimiento visibles y un interior de las valvas blanco. Su nombre “auriculada" proviene de la forma arqueada del borde ventral de las valvas, que recuerda una oreja.

Se alimentan filtrando el agua, depurando y oxigenando el agua del fondo. Su reproducción está condicionada a la presencia del pez fraile (Salaria fluviatilis), que actúa como hospedador de sus larvas (gloquidios), por lo que la abundancia de la margaritona depende de la presencia de este pez.

AMENAZAS: La pérdida de hábitat en los canales de riego donde habita; la presencia de infraestructuras y la contaminación del agua por pesticidas, metales pesados y herbicidas, así como las enfermedades, cuyas causas aún se desconocen son sus principales amenazas. A lo que hay que sumar, la competencia con la almeja asiática (Corbicula fluminea), una especie exótica invasora que está  afectando mucho a su supervivencia. 

SOLUCIONES:

Las acciones de conservación ex situ suponen un motivo de esperanza para su recuperación, dado que las experiencias de cría en cautividad están siendo muy positivas y las técnicas de crianza de los ejemplares juveniles están mejorando en los distintos centros de cría. Hasta la fecha, se han logrado criar unos 12 millones de ejemplares, liberándose unos 11,1 millones. Solo en 2022 se lograron liberar al medio natural unos 3 millones de ejemplares juveniles. Sin embargo, es necesario abordar el potencial y creciente problema de la aparición de enfermedades en los propios centros de cría en cautividad.

Las tareas de traslocación de ejemplares entre el Canal Imperial (donde la supervivencia era realmente baja) y el río Ebro, está incrementando la supervivencia de esta especie (sobrevive un 60% aproximadamente de los 1.000 individuos traslocados).  Estas cifras son esperanzadoras y se plantea ampliar la traslocación y liberación de ejemplares en el río Ebro en áreas potencialmente favorables de otras comunidades autónomas (Castilla y León, La Rioja y País Vasco). Las técnicas de muestro a través del ADN ambiental se revelan como un método interesante para conocer las zonas con presencia de esta especie.
AYÚDANOS

Gracias a personas como tú, en WWF seguimos luchando por conservar la biodiversidad y por recuperar las poblaciones de especies en peligro de extinción.

COLABORA CON WWF
HAZTE SOCIO
HAZTE SOCIO