The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Los grandes carnívoros, como el lobo y el oso, son especies protegidas indispensables en nuestros ecosistemas que generan enormes beneficios ambientales que incluso pueden ser valorados económicamente, pero su presencia puede causar daños si las actividades económicas humanas no están adaptadas.
Minimizar los daños es la clave para compatibilizar la recuperación de las especies y la rentabilidad de las explotaciones.
¿Funcionan las medidas de prevención frente a los ataques de grandes carnívioros?
Los estudios demuestran que la efectividad de los mastines, vallados y pastores eléctricos en la reducción de ataques de lobo puede llegar al 100%.
La efectividad de cada medida se incrementa cuando se usan conjuntamente y se implementan tras un estudio previo de la explotación que tenga en cuenta el tipo de ganado, manejo y peculiaridades geográficas de la zona.
Además, las medidas preventivas no sólo son eficaces para evitar ataques de lobo, oso y otros depredadores, también previenen otros daños no compensados en muchos casos por la administración, como perros asilvestrados, por lo que aumentan la rentabilidad de las explotaciones.
En el marco de un proyecto europeo para mejorar la coexistencia entre grandes carnívoros y explotaciones ganaderas, desde WWF España realizamos un estudio que evaluaba la eficacia y el grado de satisfacción de 67 ganaderos/as que habían recibido mastines, vayas eléctricas y cercados fijos para evaluar su uso y eficacia durante un prídodo de más de 4 años.
El resultado de dicho análisis es contundente: las medidas preventivas son eficaces y el grado de satisfacción de los participantes en el estudio es alto, pero solicitan el apoyo de las administraciones públicas para su mantenimiento. Puedes consultar los resultados en una ficha resumen.
¿Cuáles son las medidas disponibles?
El estudio citado analizaba tres de los métodos más habituales para mejorar la convivencia depredadores/ganado, pero no son las únicas. Hay muchas más.
También existen medidas preventivas menos frecuentes, pero igualmente efectivas: cambio de manejo, agrupando los partos para proteger más fácilmente a los animales más vulnerables o la recogida nocturna del ganado. Otras medidas son más innovadoras con elementos disuasorios, como las barbacanas o fladries electrificados, que han mostrado excelentes resultados, o los focos o cañones acústicos que evitan que los depredadores se acerquen y que tienen una alta efectividad en condiciones variables que permiten que los depredadores no se habitúen.
La eficacia de las medidas preventivas depende del tipo de ganadería y manejo y de las peculiaridades geográficas, pero distintos estudios en zonas tan dispares como España y Portugal o Alemania, muestran que la reducción de daños puede llegar al 100% cuando se usan de forma conjunta y forman parte de un plan integrado de prevención que incluya:un análisis previo de la explotación, tipo de ganadería y sistema de manejo, orografía, una
asesoría en la elección de las mejores medidas, su puesta en marcha y un seguimiento adecuado para corregir posibles fallos.
Vamos a explicar en qué consiste cada una de las medidas de para mejorar la coexistencia, su eficacia y ventajas e inconvenientes para poder adaptarlas a cada situación:
Los perros guardianes de ganado son razas seleccionadas para la vigilancia y protección del ganado. Gracias a la socialización con el ganado en edades tempranas, protegen a los animales de los lobos y otros depredadores.
A CONSIDER:
- Periodo de uso: Todo el año.
- Válidos para proteger todo tipo de ganado: ovejas, cabras, vacas, caballos…
- Es necesario introducir al cachorro con el ganado cuando tiene entre 8 y 12 semanas.
- El número aproximado de mastines debe ser 2 cada 150-200 cabezas de ganado menor y cada 100 vacas. De manera ideal se debería tener al menos una pareja, preferentemente macho y hembra.
- Hay que evitar el uso de mastines agresivos hacia las personas, principalmente en zonas frecuentadas por visitantes o turistas, y fomentar la información para que estos sepan cómo comportarse ante la presencia de mastines y ganado.
- Hay que estar atento a posibles comportamientos indeseables del perro hacia el ganado o las personas para corregirlos inmediatamente.
- Se debe prestar atención a los periodos de celo de las hembras, para evitar cruces no deseados.
- Los animales castrados, tanto machos como hembras, son igual de eficaces defendiendo el ganado. Por el contrario esta práctica evita problemas como el vagabundeo o las peleas en los periodos de celo.
- Es necesario atender a las condiciones de salud y bienestar del animal en todo momento, lo que incluye cumplir con el calendario de vacunaciones de cada CCAA.
VENTAJAS:
- Estos perros trabajan autónomamente, no es imprescindible la presencia de personas.
- Pueden ayudar a reducir mucho el número de bajas causadas por los lobos, hasta en un 70%.
- Alerta al ganadero de la presencia de depredadores o de otras situaciones extrañas.
- Se mueven con el ganado y permanecen siempre con él.
- Ahuyentan a posibles ladrones.
DESVENTAJAS:
- Los costes de adquisición y mantenimiento son elevados. El coste anual de mantenimiento, incluyendo alimentación, tratamiento veterinario y seguro es de unos 300 - 400€ por perro de media.
- Tienen una menor eficacia cuando el ganado está muy disperso.
- Su cuidado inicial y adiestramiento requieren tiempo, conocimiento y dedicación por parte del ganadero/a.
Son estructuras compuestas por cables o mallas a través de los cuales pasa corriente eléctrica, por lo que al tocarlos el depredador recibe un calambre intenso y doloroso, aunque inofensivo. Además, mantienen el rebaño reunido evitando que los animales se dispersen y sean más susceptibles de ser atacados.
A CONSIDERAR.
- Tipo de ganado: Ovejas, cabras, vacas
- Periodo de uso: Meses en los que el ganado duerme en el campo, principalmente primavera y verano, o para proteger a terneros, corderos o cabritos.
- Existen dos variantes principales: de malla y de hilo. Los primeros son más rápidos de instalar, pero son más caros y alcanzan una altura de poco más de un metro. El hilo inferior o la malla eléctrica no deben estar a una altura del suelo superior a los 25 cm.
- El electrificador puede ser alimentado por placa solar o por baterías de 12V. Es importante comprobar de manera regular la carga de la batería y la fuerza del impulso a lo largo de la cerca, para asegurar su correcto funcionamiento
- Instalado por la parte exterior de otro cercado (como una telera o cañizo), a una distancia de unos 2 m, se consigue aumentar su eficacia y evitar que el ganado la derribe.
- Se puede conseguir una eficacia máxima si son usadas en combinación con mastines.
- Hay que asegurarse de que no hay vegetación en contacto con los hilos o malla, lo que interrumpiría la corriente.
- Es un sistema que ha probado ser muy efectivo (reducción de los ataques cercana al 100%) para impedir el acceso de depredadores, si está correctamente instalado.
- Una vez desembolsado el coste inicial, el de mantenimiento es muy pequeño.
- La vida útil de los vallados es larga, superior a los 10 años.
- También sirve para controlar el ganado y para la gestión eficiente de los pastos.
- El tiempo necesario para el montaje es menor o similar al que se necesita para instalar un cercado tradicional de metal, madera o malla.
- Pueden funcionar de manera autónoma usando paneles solares.
- Se pueden utilizar en zonas alejadas de carreteras y pueblos.
- Los costes de adquisición iniciales son importantes. El coste de adquisición ronda los 600-800 €, dependiendo de la longitud a cercar y de los componentes necesarios.
- Es necesario realizar revisiones frecuentes del vallado para asegurar que no hay pérdidas de electricidad y que funciona correctamente.
- El tiempo de instalación puede ser sustancial en función de su longitud y de si se cuenta con elementos que facilitan su colocación (como carretes para el alambre).
Son estructuras formadas por malla cinegética y postes de alta resistencia, de una altura mínima de 2 metros, que resultan impenetrables a los carnívoros terrestres.
A CONSIDERAR:
- Periodo de uso: Todo el año, pero especialmente en la temporada de partos y mientras hay crías.
- Son válidos para todo tipo de ganado, pero especialmente para proteger a los animales más vulnerables, como los terneros o potros.
- Deben tener una altura suficiente para que los depredadores no las salten o escalen, como mínimo 2 metros, y es recomendable poner un voladizo de alambre hacia el exterior.
- La malla (que debe tener la suficiente resistencia) debe ser enterrada 40 cm en el suelo, y asegurarse de que no existen gateras por las que se puedan introducir los depredadores.
VENTAJAS :
- Si tienen unas características mínimas, estos cercados pueden llegar a ser impermeables (100% eficacia) a los depredadores, por lo que aportan una gran seguridad.
- Son válidos para todos los tipos de depredadores terrestres: zorros, perros, lobos… La posibilidad de hacer cambios en la estructura está muy limitada.
- Una vez fabricado, el coste de mantenimiento es casi inexistente Puede ser necesario pedir permiso a la autoridad competente, así como considerar aspectos estéticos.
DESVENTAJAS:
- Tienen un elevado coste de construcción y requiere el uso maquinaría. Su coste aproximado es de unos 12.000 € / ha
- La posibilidad de hacer cambios en la estructura está muy limitada.
- Puede ser necesario pedir permiso a la autoridad competente, así como considerar aspectos estéticos.
Representa una barrera psicológica para los depredadores puesto que constituyen un estímulo nuevo que genera desconfianza.
En el caso de las barbacanas o fladries electrificados, el lobo recibe un calambre si toca el hilo conductor, lo que refuerza el rechazo y aumenta el tiempo de eficacia de la barrera.

A CONSIDERAR
- Periodo de uso: Todo el año.
- Son válidos para todo tipo de ganado, pero especialmente adecuados para proteger ganado que se mueve o duerme en zonas muy extensas.
- Por su carácter no permanente, se puede usar en todo tipo de terrenos sin demasiada planificación.
- El electrificador puede ser alimentado por placa solar o por baterías de 12V.
- Instalado por la parte exterior de otro cercado (como una telera o cañizo), se consigue aumentar su eficacia y evitar que el ganado la derribe.
- Se puede conseguir una eficacia máxima si son usadas en combinación con mastines.
- Es importante comprobar de manera regular la carga de la batería y la fuerza del impulso a lo largo de la barbacana, para asegurar su correcto funcionamiento.
- Hay que asegurarse de que no hay vegetación en contacto con el hilo, lo que interrumpiría la corriente.
- El coste de adquisición de una barbacana electrificada es de unos 1.000€ / 1.000 m lineales. Si no es eléctrica, el coste ronda los 100 €/1.000 m (o es diez veces menor).
- Una vez desembolsado el coste inicial, el de mantenimiento es muy pequeño.
- Es fácil de transportar y, una vez montada es rápida y fácil de instalar.
- La vida útil es larga, aunque requiere sustituir o renovar las banderas.
- También sirve para controlar el ganado y para la gestión eficiente de los pastos.
- Pueden funcionar de manera autónoma usando paneles solares.
- Se pueden utilizar en zonas alejadas de carreteras y pueblos.
DESVENTAJAS:
- Su eficacia es temporal, de hasta unos 30-45 días en las barbacanas convencionales y 90-100 en las electrificadas.
- Requiere revisarlas con frecuencia para asegurarse de que las banderas no están enrolladas sobre sí mismas, sobre los cables o en la vegetación, ya que perdería su función, así como para asegurar que no hay pérdidas de electricidad.
- El tiempo de instalación puede ser sustancial en función de su longitud y de si se cuenta con elementos que facilitan su colocación (como carretes para el alambre).
La instalación de mecanismos como sirenas, luces estroboscópicas, mecanismos de pirotécnica (cañones), espantapájaros o radios pueden intimidar o atemorizar a los depredadores y alejarlos así temporalmente del ganado.
A CONSDIERAR:
- Tipo de ganado: válido para todo tipo de ganado y uso durante todo el año.
- Por su gran capacidad de adaptación y aprendizaje, los lobos se habitúan rápidamente a las barreras psicológicas o artilugios a los que se les expone de forma repetida. Es decir, funcionan durante un cierto tiempo, por lo que es conveniente cambiarlos con frecuencia para evitar que los depredadores se habitúen y acaben siendo ineficaces. Variar el método utilizado puede aumentar su eficacia.
- Se recomienda usarlos como refuerzo a otros métodos de prevención de daños
- Ideales en áreas muy usadas por los lobos
- Puede ser utilizado para disuadir a los lobos de que instalen su madriguera de cría o los centros de reunión en las inmediaciones
- El coste de adquisición es reducido (de entre <100€ hasta unos 600€)
- Algunos sistemas, además de asustar a los depredadores, también alertan a los ganaderos de la presencia de un animal.
- Son herramientas fáciles de usar y de transportar.
- La vida útil es larga.
- Se pueden utilizar en zonas alejadas de carreteras y pueblos.
DESVENTAJAS:
- Los lobos se habitúan rápidamente e ignoran los dispositivos, por lo que su eficacia es temporal y no muy elevada. Para evitar que los depredadores se habitúen, muchos de estos dispositivos incluyen una set de diferentes sonidos para poder ir variándolos.
- Algunos de estos métodos pueden no ser bien aceptados en áreas humanizadas o con mucho uso turístico.
Collares, dispositivos GPS y otros sistemas basados en la geolocalización y detección remota de incidencias, como las tecnologías que permiten detectar el momento de aproximación del parto de manera remota, están en la mayoría de los casos en fases experimentales.
Los incentivos por parte de las administraciones para desarrollar estas nuevas herramientas pueden mejorar notablemente la coexistencia y facilitar la gestión de la ganadería extensiva en los tiempos actuales.


¿En qué ha consistido el análsis?
A través de peticiones formales de información a los gobiernos regionales, el rastreo de fuentes oficiales y la consulta a personas expertas en la especie, el informe valora lo que consideramos unos criterios de mínimos en torno a cuatro pilares de actuación:
- dos de ellos relacionados con la coexistencia (apoyo para la prevención de daños y sistemas de compensación justos),
- otro sobre la participación pública y la transparencia en la gestión de la especie, y
- un último apartado vinculado a las obligaciones legales de protección del lobo, como la lucha contra el furtivismo o la existencia de planes de conservación adecuados y actualizados.

Un informe científico independiente, elaborado para WWF por dos de los mayores especialistas en la materia, analizando en detalle la situación del ...

El nuevo censo nacional del lobo, elaborado por las CCAA y el Ministerio para la Transición Ecológica, muestra que la recuperación de la especie se ...

Una gran manifestación, que ha congregado a personas de toda España, ha recorrido las calles de Madrid este domingo 22 de junio para exigir la ...