The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Nuestra conclusión es que España debe redoblar sus esfuerzos para asegurar la salida de la crisis y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Nuestra conclusión es que España debe redoblar sus esfuerzos para asegurar la salida de la crisis y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
NUESTRA PROPUESTA
España tiene que fortalecer el marco de seguimiento de la Agenda 2030, con indicadores e índices rigurosos con metas ambiciosas, relevantes y concretas que nos permitan avanzar en la dirección correcta, poniendo en el centro a las personas y a la naturaleza. En la década decisiva para el cumplimiento de la Agenda 2030, los retos a nivel global y local se han multiplicado a raíz de la pandemia de la covid-19, y la aceleración de los esfuerzos es imprescindible.
Por fin se va a aprobar la Estrategia de Desarrollo Sostenible y por eso ofrecemos una versión actualizada de indicadores esenciales que deberían ser incluidos en la Estrategia, así como una valoración de las tendencias en ámbitos clave para el desarrollo sostenible.

Desigualdad, pobreza y conservación de la naturaleza
España sigue siendo un país enormemente desigual
A pesar del crecimiento experimentado tras la anterior crisis económica, el país no ha sido capaz de reducir la desigualdad y la pobreza de manera significativa, y los últimos registros disponibles son hoy peores que antes de 2008. El desigual impacto de la covid-19 parece haber agravado esta situación, haciendo que las personas más pobres en nuestro país hayan perdido, proporcionalmente, hasta siete veces más renta que las más ricas. A nivel global, la covid-19 se traduce en un aumento sin precedentes de la pobreza extrema y el hambre.
Pobreza infantil: a la cola de Europa
Los datos oficiales disponibles a día de hoy todavía no reflejan las graves consecuencias de la crisis originada por la covid-19. Ya antes de la pandemia, el 30 % de los niños y niñas vivía en riesgo de pobreza y/o exclusión, lo cual nos sitúa a la cola de Europa, teniendo solo por detrás a Bulgaria y Rumanía. También estamos lejos de alcanzar la media europea de gasto público en protección social de familias e infancia, lo que determina la capacidad para atajar la situación de pobreza infantil.
Vivir dentro de los límites del planeta
En protección y conservación de ecosistemas no mejora la tendencia, solo el 9 % de los hábitat y el 19 % de las especies se encuentran en un estado de conservación favorable; el 40 % de ríos, humedales y el 46 % acuíferos se encuentran en mal estado.
Aspectos positivos
También valoramos avances muy significativos, como la aprobación de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia Frente a la Violencia (LOPIVI), una ley que viene a cubrir una deuda histórica con niños, niñas y adolescentes, y cuya aprobación ya había pedido a España el Comité de los Derechos del Niño en reiteradas ocasiones.
También destacamos la aprobación de otras medidas que deberían impactar positivamente en las tendencias que observamos actualmente, como el Ingreso Mínimo Vital, el Paquete de Clima y Energía (PNIEC, Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica, etc.), o el inicio de la reforma del sistema de cooperación, entre otras, y a cuya implementación integral será fundamental dar seguimiento.
A pesar de valorar positivamente algunos avances y medidas, a día de hoy la progresión es insuficiente: será necesario redoblar todos los esfuerzos para lograr una recuperación de la pandemia en clave de sostenibilidad y resiliencia, que ponga definitivamente el foco en una adecuada medición de los progresos para la garantía de niveles de vida digna para todas las personas y en la protección de nuestros recursos y ecosistemas.
Se trata del tercer análisis y propuesta de indicadores que realizamos dentro de la Alianza ODS. Los dos anteriores son de septiembre de 2017 y 2018 y los puedes consultar aquí y aquí.
Leer la publicación
Indicadores para cumplir con la Agenda 2030 mayo 2021