The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
El informe identifica qué hace que un proyecto de restauración sea eficaz, sostenible y basado en evidencia científica.
Basado en proyectos destacados repartidos por toda Europa, como es el caso del LIFE ECOREST, el informe analiza qué hace que un proyecto de restauración marina sea verdaderamente eficaz, sostenible y respaldado por la ciencia.
La situación de los mares y costas europeas es preocupante: la degradación de hábitats, la contaminación y los efectos del cambio climático los ponen en jaque. Esta presión afecta también a las personas: más del 40 % de la población de la UE vive en zonas costeras, por lo que la recuperación de estos ecosistemas no solo es urgente para la biodiversidad, sino también clave para la protección de las comunidades costeras y la mitigación del cambio climático.
“La Ley de Restauración de la Naturaleza nos brinda una oportunidad histórica para revertir décadas de daño en nuestros mares. Pero se trata de un terreno relativamente nuevo, con pocos proyectos finalizados. Por eso, este informe es tan relevante: llena un vacío al ofrecer estrategias claras y científicamente fundamentadas para lograr una recuperación ecológica real, no solo sobre el papel”, explica Jacob Armstrong, responsable de Océanos en la Oficina Política Europea de WWF.
El informe se apoya en literatura científica revisada por pares y en el análisis de experiencias reales de restauración marina dentro de la UE. Como resultado, incluye una práctica lista de comprobación paso a paso dirigida especialmente a responsables políticos y gestores de proyectos que estén desarrollando los futuros Planes Nacionales de Restauración exigidos por la ley.
La cuenta atrás ya ha empezado: España, al igual que resto de Estados miembro, debe presentar su plan nacional a la Comisión Europea antes del 1 de septiembre de 2026. WWF urge a que se actúe sin demora, asegurando que los planes incorporan los 10 principios del informe, se alineen con las políticas europeas y nacionales de conservación vigentes y cuenten con la participación activa de todas las partes interesadas.
“Con el Pacto por los Océanos en el horizonte, previsto para finales de mayo, la UE tiene una ocasión única para demostrar que va en serio en su compromiso de recuperar los océanos. Acciones como mejorar el conocimiento científico, reducir la presión humana sobre los ecosistemas marinos y fomentar el diálogo son clave para lograr una restauración significativa. Este informe es una guía para que los responsables políticos se suban a la ola de los océanos sanos y hagan realidad ese compromiso”, concluye Armstrong.
Leer la publicación
10 principios clave para una restauración marina y costera eficaz: Preparando el terreno para el éxito en la UE