The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
NOTICIAS
Diez hitos para la esperanza en 2021
El año 2021 no ha sido nada fácil para nadie. A pesar de ello, hemos estado trabajando sin parar para conseguir un mundo en el que el ser humano viva en armonía con la naturaleza. Aquí destacamos diez excelentes noticias para la esperanza. Sin tu implicación hubiera sido imposible conseguirlo.
Aprobación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética
Tras años de lucha en las calles y en los despachos, a mediados de mayo pudimos celebrar la aprobación de la esperada Ley de Cambio Climático y Transición Energética, una reivindicación histórica del movimiento ecologista y una herramienta imprescindible para luchar contra el cambio climático. Esta ley supone un importante punto de partida para iniciar una profunda transformación de nuestro país hacía una economía descarbonizada, necesariamente antes de 2050. Plantea elementos potentes y novedosos de transformación, como las zonas de bajas emisiones en ciudades de más de 50.000 habitantes, la finalización de explotaciones de hidrocarburos o de la minera de uranio, el impulso a la renovación de edificios y a las finanzas sostenibles, la protección ante el impacto del cambio climático de la costa o la obligatoriedad de establecer áreas de exclusión para nuevas instalaciones energéticas, de manera que se garantice que no impacten en la biodiversidad. Esta Ley posibilitará una verdadera transición energética verde, sostenible y justa para nuestra sociedad y el planeta.Fin de la caza del lobo y campaña “Yo defiendo al lobo”
Por fin, tras décadas de persecución y de muchas batallas en su defensa, el pasado mes de septiembre, el lobo ibérico fue incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPE) y su caza ha sido prohibida en toda España. Hasta finales de los 60 fue considerado una alimaña y perseguido a sangre y fuego, quedando casi extinguido en nuestro país: hoy solo habita en una tercera parte de sus antiguos territorios. Para romper los mitos y leyendas negativas que lo rodean, destacar todo lo que nos da y apoyar su protección, pusimos en marcha una campaña (“Yo Defiendo al Lobo”) de apoyo ciudadano y científico. En ella que pedimos la firma de un manifiesto que demuestra que, lejos de ser el malo del cuento y un feroz enemigo al que temer, el lobo es un animal inteligente, solidario, símbolo de la naturaleza salvaje amenazada que mantiene los ecosistemas sanos y en equilibrio y que aporta grandes beneficios socio-económicos. Es una joya de nuestra fauna y un gran aliado de la sociedad que desempeña un papel ecológico insustituible e impagable para el mundo rural y es vital para conservar la naturaleza y su equilibrio. Nuestra campaña continúa porque aún queda mucho por hacer, como conseguir la nueva “Estrategia nacional de conservación y gestión del lobo”; pero cada vez estamos más cerca de conseguir el gran objetivo: la protección de la especie en coexistencia con la actividad del hombre.Denegación permisos para El Retortillo
¡Victoria tras años de denuncias! A mediados de julio, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) desestimó autorizar el proyecto de construcción de una mina y planta de concentrados de uranio en el municipio de El Retortillo (Salamanca) por sus riesgos radioactivos. Han sido años de lucha contra esta mina radioactiva, la mayor mina de uranio a cielo abierto de Europa, que ha estado rodeada de polémica, gran oposición local y graves irregularidades. Sin contar con las autorizaciones necesarias, la empresa Berkeley, instalada en la zona desde hace años, destrozó 40 hectáreas de dehesas salmantinas, talando un millar de encinas (muchas centenarias) en el corazón del “Campo charro” (un espacio Red Natura 2000 “Riberas de los Ríos Huebras, Yeltes, Uces y afluentes”). Ahora, podemos celebrar el adiós a un polémico y dañino proyecto para la salud de las personas y el medio ambiente gracias al rechazo del CSN al proyecto, basándose en el grave peligro de contaminación radioactiva de los acuíferos.Territorio lince y 1 111 linces
Paso a paso, con mucho esfuerzo y colaboración, el milagro se está consolidando y nuestro felino más emblemático se aleja un poco más de la senda de la extinción. Según el último censo la población de lince ibérico sigue aumentando en la Península Ibérica y ya cuenta con 1 111 ejemplares, de los cuales 239 son hembras reproductoras. Su población se ha multiplicado por 12 en apenas dos décadas. Pero aún queda mucho por hacer y para garantizar su salvación necesitamos 3 500 individuos, al menos 750 hembras reproductoras y ocho nuevas poblaciones en territorios aún no ocupados. Para ello hay que conciliar la circulación de vehículos con la vida silvestre, eliminando los puntos negros en carreteras. Para poder disfrutarlo en libertad desde nuestras casas hace un año pusimos en marcha “Territorio Lince”: una ventana al día a día de su vida salvaje, a través de una webcam con emisión en directo 24 horas, ubicada en el Refugio de Fauna Chico Mendes, una finca privada de Sierra Morena (Ciudad Real). La experiencia puede seguirse en nuestro canal de YouTube www.territoriolince.esSentencia Tribunal de Justicia de la UE por Doñana
Hace 10 años presentamos una queja a la Comisión Europea denunciando la extracción abusiva e insostenible del agua y la consiguiente degradación ambiental del humedal más importante del viejo continente. Pues bien, tras una década de denuncias y multitud de informes científicos aportados por WWF, el Tribunal de Justicia de la UE (TJE) nos volvió a dar la razón y advirtió que España infringe la legislación europea en Doñana, concluyendo que las “extracciones desmesuradas de agua subterránea” en el Espacio Natural de Doñana incumplen el derecho comunitario y la Directiva Hábitats. Seguiremos trabajando para que se tomen medidas reales para terminar con los cientos de hectáreas de cultivos ilegales y más de 1 000 pozos que saquean el acuífero de Doñana y su biodiversidad.Informe Robo del agua
Destapamos el saqueo del agua en cuatro de los acuíferos más importantes y sobreexplotados de España: Daimiel, Doñana, Mar Menor y Arenales. Entre las cuatro zonas se riega con agua extraída ilegalmente una superficie similar a 1,5 veces la ciudad de Madrid (más de 88 000 hectáreas), con un volumen anual de agua robada equivalente a 60 000 piscinas olímpicas. El regadío es el gran consumidor de agua de España y su superficie no ha dejado de crecer en las últimas décadas. En aquellas zonas donde no existe agua disponible en ríos y embalses, se hace uso del agua subterránea, poniendo en peligro nuestra seguridad hídrica y sobreexplotando acuíferos. Esto ha llevado a que España sea el país con mayor sobreexplotación de agua de Europa. Nuestra radiografía cuantifica la superficie regada con agua robada en esos cuatro puntos negros: 51 465 hectáreas en Las Tablas de Daimiel (Castilla-La Mancha), 4 745 ha en Doñana (Andalucía), 8 460 ha en el Mar Menor (Murcia) y 23 975 ha en los Arenales (Castilla y León). Los cuatro son lugares emblemáticos, de gran valor ambiental, están muy amenazados por la sobreexplotación ilegal de sus manantiales subterráneos y se está posibilitando una competencia desleal entre los agricultores legales y los furtivos.El Blue Panda de WWF pidió el 30 % de Áreas Marinas Protegidas para 2030
Las costas baleares han sido la última parada del periplo Mediterráneo del velero Blue Panda de WWF que, durante cinco meses, ha recorrido Zakynthos (Grecia), Kas Kekova (Turquía), Córcega (Francia) y Tabarka (Túnez) para pedir el 30 % de Áreas Marinas Protegidas en 2030. Estas áreas emblemáticas forman parte de la red que cubre el 4 % de las aguas mediterráneas, pero solo el 1,27 % está efectivamente protegidas. El resto del mar queda indefenso ante una explotación de los recursos que daña su salud y capacidad para hacer frente a sus amenazas. Hay avances y, en menos de una década, España ha pasado de poseer el 1 al 12,23 % de la superficie marina bajo alguna figura de protección. Ahora el esfuerzo debe centrarse en completar esta red de espacios protegidos y, sobre todo, asegurar una gestión eficaz. Desde Mallorca, el velero partió hacia Ibiza para recoger información científica marina y reunirse con diversos sectores para trabajar en la Reserva Marina del noreste de Ibiza-Tagomago. Durante su estancia en Baleares, hubo actividades de jornadas a puertas abiertas para la ciudadanía. Juan Carlos Calvín presentó su "Guía flora y fauna en el Mediterráneo” y se realizó una retirada de redes de pesca fantasma con buceadores profesionales para concienciar sobre la gravedad de esta amenaza.Prohibido desembarcar y comercializar tiburón marrajo dientuso en la UE
Ante los fracasos de ICCAT y bajo el amparo del Convenio CITES, a principios de año, la UE prohibió el desembarque y la comercialización de marrajo dientuso del Atlántico Norte. La sobrepesca es la principal causa de que los tiburones y rayas pelágicos estén desapareciendo a gran velocidad de nuestros océanos: su abundancia ha caído un 70% desde 1970. España concentra la mitad de las capturas de marrajo dientuso del Atlántico norte y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el sector pesquero del palangre de superficie tienen una gran responsabilidad en la situación de la especie y en su recuperación. Con el 65% de las capturas, La UE debe apoyar la adopción de estas medidas a nivel internacional a través de ICCAT; y, para recuperar a esta especie tan amenazada, es además necesaria la prohibición de su retención por parte de la flota comunitaria y establecer medidas de mitigación de capturas accidentales.25 años de nuestra Red de Grupos de voluntarios
Hace un cuarto de siglo nació la Red de Grupos Locales de WWF y ¡empezamos con muchas ganas y muy fuerte! Los primeros años pasamos muchos veranos en playas y costas con nuestras campañas: “Salvemos nuestros mares” y “A fondo”. Poco a poco, el abanico y la dimensión de las acciones fue ampliándose y nuestras voluntarias y voluntarios comenzaron a abordar acciones globales con la participación de toda la red. “Tú eres la pieza que nos falta” fue la primera “campaña en red” donde todos los grupos trabajaron uniendo sus fuerzas en actividades relacionadas con cambio climático, especies en peligro de extinción, limpieza de playas y bosques. Todos nuestros voluntarios y voluntarias se han curtido la piel y mojado por la defensa de nuestro patrimonio y, desde 2005, verano tras verano lo hacen literalmente con el #BigJump, el gran salto y chapuzón por la defensa de nuestros ríos. Recogida de semillas y plantaciones en red de decenas de miles de árboles y arbustos en zonas degradadas o incendiadas, recogida de residuos y limpieza de desastres ambientales como el Prestige o la rotura de la balsa minera de Aznalcóllar, grandes campañas como “Salva el Clima”, “Cuida del Agua, cuida la vida” o “La Hora del Planeta” y multitud de acciones de educación y sensibilización, como la difusión de la guía de consumo responsable de pescados y mariscos o las campañas a bordo del WWF Solar. Con pancartas, folletos o azadas, con frío, lluvia o calor y mucho corazón los cientos de personas voluntarias de WWF siguen dándolo todo por la defensa de la Naturaleza. En nombre del planeta ¡GRACIAS por tanta pasión, generosidad y entrega!Prohibidas las prospecciones de gas y petróleo
Tras batallas tan importantes y mediáticas como las que desarrollamos para salvar de la contaminación y degradación a paraísos marinos como los archipiélagos canario y balear, la ciencia y la razón han hecho realidad una justa y necesaria demanda social. Una década después de que los ecologistas pidiésemos por primera vez la prohibición de nuevas prospecciones de gas y petróleo, el Gobierno español aprobó la esperada Ley de Cambio Climático y Transición Energética que pondrá fin a la producción de combustibles fósiles en todo su territorio para 2042. Con la nueva legislación quedan prohibidas todas las nuevas prospecciones de carbón, gas y petróleo, y se abre el camino para construir un futuro verde, sostenible, justo y próspero para todos.