The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
NOTICIAS
Pedimos a los europarlamentarios una normativa ambiciosa para frenar la deforestación tropical y la violación de derechos humanos
El próximo martes 13 de septiembre, se votará en el pleno del Parlamento Europeo el futuro reglamento de deforestación
El voto en el pleno del Parlamento la próxima semana determinará si la UE adopta un reglamento ambicioso para frenar el comercio de productos vinculados a la destrucción de la naturaleza y la violación de los derechos humanos. Consideramos que esta normativa es necesaria para minimizar el impacto negativo del consumo de la UE en los bosques y otros ecosistemas del mundo, y para proteger los derechos de los pueblos indígenas, así como de las comunidades locales cuyos medios de vida dependen de ellos.
La propuesta de la Comisión Europea exigiría por primera vez a las empresas que venden determinados productos en la Unión Europea que demuestren que sus cadenas de suministro no destruyen los bosques. Este reglamento supone una oportunidad sin precedentes para promover la necesaria transición de los actuales modelos de producción hacia sistemas productivos sostenibles.
El consumo de la UE de productos básicos, como carne de vacuno, soja, aceite de palma, caucho, maíz, madera, cacao y café, alimenta la deforestación. La Unión Europea es responsable del 16 % de la deforestación asociada al comercio internacional de productos agrarios de origen tropical, solo por detrás de China, con un total de 203 000 hectáreas deforestadas y 116 millones de toneladas de dióxido de carbono emitidas a la atmósfera, según datos de 2017.
Asimismo, España juega un papel clave, ya que fue el tercer importador de deforestación tropical de la UE, entre 2005 y 2017. Y casi el 70% de esta deforestación se debió tan solo a dos materias primas: soja (39%) y aceite de palma (28%), y se concentró en dos países, Brasil e Indonesia. Estas importaciones provocaron la destrucción de cerca de 400.000 hectáreas de bosque.
El elevado consumo de soja por parte de España se explica por su uso para alimentación animal. Debido a estas importaciones de materias primas tropicales, España es el primer productor de piensos en Europa y el quinto del mundo. El sector cárnico industrial tiene en España un peso desmesurado, especialmente el porcino, pues somos el segundo mayor productor de porcino de la UE, y hasta un 40 % se destina a la exportación.
Esta normativa cuenta con el respaldo ciudadano europeo. De acuerdo a una encuesta elaborada por GlobeScan, el 81% de los encuestados respalda este reglamento europeo frente a la deforestación. El estudio está basado en encuestas realizadas a 9000 consumidores de España, Austria, República Checa, Francia, Italia, Portugal, Alemania, Suecia y Holanda. La encuesta muestra que casi tres de cada cuatro europeos (73 %) estarían dispuestos a penalizar a las empresas que fabrican o venden productos que provocan la deforestación.
En España, el riesgo de las empresas a perder clientes por estar vinculados a la deforestación es especialmente alto. De hecho, el 46 % de los encuestados asegura estar dispuesto a dejar de comprar esos productos, el 30 % dice que los compraría menos y el 17 % que convencería a sus conocidos de dejar de usarlos.