The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Presentamos un documento con ejemplos exitosos de restauración de espacios naturales en la UE, como la demolición de la presa de Robledo de Chavela, en Madrid.
El 81% de los hábitats y el 63% de las especies de la UE presenta un estado de conservación desfavorable. La restauración de espacios abre una importante vía para mitigar la crisis de biodiversidad y climática. De hecho, se calcula que los beneficios de restaurar la naturaleza son diez veces superior a los costes. Es la conclusión de la nueva publicación de WWF que recoge siete casos de éxito de restauración en Europa.
La restauración de la naturaleza se propone como una de las piezas claves para cumplir con la Estrategia europea de la Biodiversidad 2030, uno de los pilares centrales del Pacto Verde Europeo. Esta estrategia, adoptada en mayo del año pasado, establece que la Comisión Europea en 2021 debe presentar una propuesta con objetivos comunitarios jurídicamente vinculantes para restaurar la naturaleza.
La naturaleza y el clima de Europa necesitan un salvavidas, y la restauración debe ser una de las piezas fundamentales. La Comisión Europea debe proponer un objetivo para restaurar, al menos, el 15% de la superficie marina y terrestre para 2030.
El nuevo informe presenta casos de éxito de restauración en el continente europeo: la recuperación del delta del Danubio, en Rumanía, que ha logrado que florezca el ecoturismo, la restauración de las turberas de Estonia, o un ejemplo de cooperación local con pescadores en Francia que ha permitido incrementar el número de especies locales de peces. Entre estos casos exitosos, también figura uno nacional: la demolición de la presa de Robledo de Chavela en el año 2016. Tras su desmantelamiento, se ha constatado una recolonización de especies de peces, especialmente del barbo, y la recuperación de la conectividad del río.
Creemos que deben fijarse objetivos de restauración a nivel europeo y nacional, y que se restauren aquellos ecosistemas que tengan mayor potencial de prestar servicios ecosistémicos como la mitigación de inundaciones, prevención de incendios forestales, almacenamiento de carbono y retención de agua como bosques, humedales, llanuras aluviales, pastizales ricos en biodiversidad, áreas costeras y ecosistemas marinos como los bosques de algas.
Además, proponemos que el 15% de los ríos se restauren hasta 2030 para que sean libres de obstáculos, lo que implicaría la demolición de presas o embalses que cortan su libre circulación. Adicionalmente, la organización también pide un objetivo de eliminación de dióxido de carbono por sumideros naturales, como objetivo separado de la meta europea para 2030 de reducción de emisiones.
En España es muy importante que el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) y las comunidades autónomas comiencen a identificar zonas y ecosistemas clave que deben ser restaurados para recuperar nuestra biodiversidad y servicios ecosistémicos para la sociedad: bosques de ribera, humedales, sistemas litorales degradados y zonas forestales de valor cuya restauración prevenga inundaciones, mejore la captación de agua y aumente la cantidad de hábitat naturales para la biodiversidad y las personas. En dicha lista no deberían faltar proyectos de restauración para las marismas del Guadalquivir o el Mar Menor. Consideramos que este sería un primer paso clave para avanzar en este compromiso.
Leer la publicación
Nature restoration: helping people, biodiversity climate