What would you like to search for?

NOTICIAS

La campaña Blue Panda de WWF llega a España para impulsar la conservación de tiburones y rayas en colaboración con los pescadores

El Blue Panda tiene como objetivo el estudio para la conservación de tiburones y rayas en el Mediterráneo español a través de la obtención y análisis de ADN ambiental en el agua, el monitoreo de ejemplares marcados y la colaboración con pescadores e investigadores.

El velero de WWF Blue Panda llega a España en una nueva edición de esta campaña que surca el Mediterráneo durante cuatro meses para impulsar la conservación de los ecosistemas y poblaciones marinas que lo habitan. En el caso de España, esta nueva expedición navegará por nuestras aguas hasta el 30 de julio para profundizar en el conocimiento de tiburones y rayas en Almería, Motril, Málaga, Algeciras y Cádiz. 
 

Los tiburones pelágicos, grandes migradores que viven en alta mar, han sufrido un descenso poblacional del 71 % globalmente en los últimos 50 años. El mar Mediterráneo está considerado uno de los lugares del mundo con mayor declive de las poblaciones de tiburones y rayas. Casi el 60 % de las especies de elasmobranquios están amenazadas, veinte de ellas críticamente. La causa principal es la sobrepesca, que afecta también a cerca del 80 % de las poblaciones de peces evaluadas de la región. Además, otros factores que les amenazan son las capturas accidentales, el calentamiento global, la pesca fantasma, la destrucción de sus hábitats esenciales y el impacto de la contaminación, especialmente por plásticos

Uno de los principales riesgos para los tiburones del Mediterráneo es quedar atrapados accidentalmente en pesquerías dirigidas al pez espada o especies de fondo. De hecho, más de un tercio de las capturas realizadas mediante palangre en el mar de Alborán son elasmobranquios.
Blue Panda
Raúl García, coordinador de pesquerías de WWF España, recuerda que “recuperar y conservar las poblaciones de tiburones y rayas es vital para combatir la crisis climática, ya que las poblaciones sanas de estas especies contribuyen al ciclo vital del carbono azul de nuestro océano y la salud del ecosistema marino en su conjunto”. Y añade: “por ello, los países mediterráneos deben asumir un papel de liderazgo estableciendo medidas de conservación y gestión pesquera con base científica, asignando los recursos adecuados para su aplicación y cumplimiento en colaboración con todas las partes interesadas, particularmente con los pescadores, garantizando la recopilación de datos y el seguimiento de estas especies e intensificando la conservación y restauración de sus hábitats críticos”.

Blue Panda, por la conservación de los tiburones y las rayas en el Mediterráneo

Desde 2022, el velero Blue Panda ha recorrido nuestro país con el fin de mejorar el conocimiento y la conservación de estos animales, realizando un total de 40 marcajes de  ejemplares de distintas especies de elasmobranquios, así como la recogida de 60 muestras de agua para analizar el ADN ambiental e identificar las especies que habitan en esta zona. 

La recolección y análisis de muestras de ADN ambiental, liderada por la Universidad de Oviedo en colaboración con expertos de WWF, Soldecocos y ANSE (Asociación de Naturalistas del Sureste), es una técnica novedosa que consiste en recoger muestras de agua de diferentes zonas y profundidades para conocer las especies que recorren estas aguas a través del ADN de las células que quedan en el agua. Esta técnica permite sacar a la luz incluso la presencia de especies que se consideran extintas en la zona, como ha demostrado WWF recientemente en otros enclaves del Mediterráneo. 

Esta técnica, combinada con los marcajes, permite conocer las especies que habitan el Mediterráneo, así como sus movimientos - en el caso de los marcajes satélite o espagueti-, aportando mejor conocimiento para el diseño de medidas de conservación. Los marcajes se están desarrollando en colaboración con el sector pesquero, como la OPP85 de Motril que está financiando el marcaje de rayas, o la OPP72 de Conil, junto a la organización SharkMed, ANSE, Soldecocos y la Universidad de Cádiz. 

A su vez, la organización CatSharks y el ICM-CSIC también están colaborando en el proyecto con su asesoramiento científico y la elaboración de unas guías de identificación de tiburones y rayas que pretenden facilitar el trabajo a los pescadores y personal de lonja en la identificación correcta de estas especies, lo que con frecuencia es complicado. 

La clave del proyecto reside en la combinación del trabajo científico con el conocimiento ecológico tradicional y la sensibilización, trabajando mano a mano con pescadores locales cuya experiencia en estas aguas es vital para comprender la evolución de los ecosistemas y las poblaciones de elasmobranquios o la posible presencia de especies que se daban por extintas en la zona y que se trata de confirmar a través de los análisis de ADN ambiental. 

De hecho, durante el recorrido del Blue Panda se llevarán a cabo reuniones con expertos, autoridades y representantes del sector pesquero de la zona para compartir los resultados ya obtenidos en las investigaciones y realizar de forma conjunta un plan de seguimiento y conservación de estas especies en el mar de Alborán, reforzando así la colaboración de los distintos actores implicados. 

La expedición del Blue Panda, que recorrerá Almería, Motril, Málaga, Algeciras y Cádiz hasta el 30 de julio, se desarrolla en el marco del proyecto “Santander for the Seas”, con el apoyo de la Fundación Banco Santander con el objetivo de mejorar el conocimiento de las especies de tiburones y rayas que habitan las aguas del mar de Alborán y Cádiz en colaboración con el sector pesquero e instituciones científicas a fin de mejorar su conservación y recuperar las especies más amenazadas de la zona.
Ayúdanos a difundir este mensaje