The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
NOTICIAS
WWF y SER lanzamos nuevos estándares para mejorar la restauración de hábitats forestales degradados
Estos estándares pueden aumentar la eficiencia en la restauración forestal estableciendo criterios para la planificación técnica, la ejecución, el seguimiento y la gestión continua, teniendo siempre en cuenta los impactos socioculturales de los proyectos.
Estos estándares conjuntos pueden aumentar la eficiencia en la restauración forestal porque establecen criterios para la planificación técnica, la ejecución, el seguimiento y la gestión continua, pero a su vez proporcionan el marco que facilita la implicación de las partes interesadas, como la población local o los usuarios del territorio, respetando las realidades y necesidades socioculturales donde se llevan a cabo estas restauraciones.
Estos criterios, además, son una herramienta de gran utilidad para mejorar los resultados de la restauración, ya que acompañan al responsable de proyecto en cada uno de los aspectos mencionados, pero también sirven como guía a los legisladores y responsables políticos en el desarrollo de acuerdos para la restauración y evaluación de resultados.
Durante esta jornada, representantes de administraciones públicas, sector privado y ONG hemos abordado las oportunidades de uso de los Estándares ante los nuevos escenarios para la restauración ecológica en Europa y España, así como la posibilidad de que complementen otras certificaciones forestales ya reconocidas.
La relevancia de los Estándares en el nuevo marco de la Ley de Restauración de la Naturaleza, aprobada recientemente por la UE
Nos encontramos en un momento histórico donde numerosos gobiernos, instituciones y entidades privadas reconocen la importancia de la restauración para revertir la curva de pérdida de biodiversidad, satisfacer las necesidades humanas, proteger la salud de las personas y aumentar la resiliencia de los ecosistemas y seres vivos ante la crisis climática.
En España la aprobación de este reglamento debe traducirse en un Plan Nacional de Restauración que asegure el cumplimiento de las obligaciones derivadas del mismo. Es fundamental que estos documentos estratégicos aseguren la calidad de las restauraciones basándose en buenas prácticas, desde la fase de diseño y hasta la evaluación.
La reciente aprobación de la Ley de UE de Restauración de la Naturaleza, que plantea que, al menos, el 20 % de las áreas de ecosistemas terrestres, de agua dulce, costero y marinos estén bajo restauración efectiva para 2030 y los ecosistemas que lo necesiten a partir de 2050, muestra el compromiso por recuperar lo perdido.
Estamos ante un momento en el que se abren grandes oportunidades en el campo de la restauración, lo que supone una una enorme responsabilidad de hacer las cosas bien desde el propio planteamiento. Es importante asegurar mecanismos de buenas prácticas de diseño y ejecución en los procesos de restauración a través del desarrollo de estándares para los diferentes ecosistemas, de modo que garanticemos el éxito en la restauración, favoreciendo la gestión adaptativa y garantizando la eficacia de las inversiones.