The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
- France
Especies y hábitats: lince ibérico
Hemos superado el millar de ejemplares, pero queda trabajo por hacer para poder afirmar que el lince ibérico está fuera de peligro. Los esfuerzos de conservación están dando resultado: En 2002 quedaban menos de 100 ejemplares, ahora ¡son más de 1.000 viviendo en libertad en la Península Ibérica!
Este éxito de los programas de recuperación de la especie han llevado a que en la categoría de amenaza del lince ibérico pasase de “En Peligro Crítico de Extinción” a “En Peligro de Extinción”.
Objetivo 2040: Salvar al lince ibérico
Necesitamos 750 hembras para "salvar" la especie: Los números totales son importantes, pero aún es más relevante el número de hembras reproductoras, que es la cifra que marca la viabilidad de la especie: esta cifra ha pasado de 27 a 239 ejemplares. Sin embargo, hay que seguir trabajando para alcanzar una población totalmente viable y fuera de peligro y esto solo se lograría con al menos 3.000-3.500 individuos, de los cuales 750 deberían ser hembras reproductoras.
Nuestro objetivo es multiplicar por tres en 2040 el número de linces en la naturaleza y para eso hay que seguir trabajando intensamente para erradicar amenazas como los atropellos y perseguir legalmente el furtivimos (las muertes por disparos, lazos o cepos), que suponen todavía una pérdida irreparable de linces cada año.
Según las estimaciones de los expertos de WWF y el consenso otros expertos falta mucho para alcanzar una población totalmente viable, que pueda ser catalogada como fuera de peligro y que cumpla con el requisito de estar en un Estado de Conservación favorable de acuerdo a la normativa europea.
Amenazas para el lince ibérico
Disminución de las poblaciones de conejo, base de la dieta del lince.
El conejo, la base de su dieta, está desapareciendo. El lince ibérico es un cazador excelente. se les ha llegado a ver cazando corzos, pero su especialidad es atrapar al acecho los conejos, que componen el 90% de su dieta. Los conejos son la base de la cadena trófica del monte mediterráneo: más de 40 especies que comparten hábitat con el felino más amenazado del planeta depredan sobre ese pequeño animal. El problema es que, en las últimas décadas, sucesivas enfermedades han devastado las poblaciones de conejos. La situación sigue siendo muy complicada, pero estamos trabajando para que se tomen medidas para la recuperación del conejo. Conoce el proyecto: SOS CONEJO.
Atropellos: Una tendencia al alza, que se puede evitar.
El número de atropellos se ha multiplicado hasta convertirse en la mayor amenaza para su futuro. La mayoría de las muertes se concentran en unos pocos puntos negros en carreteras, que hemos señalado y comunicado a la administración y donde es necesario actuar de forma urgente habilitando sencillos pasos que puedan utilizar los linces y el resto de fauna para cruzarlas de forma segura.
Furtivismo: disparos, lazos y cepos para matar linces
Hay que añadir otro problema; menor en número de víctimas pero igualmente evitable: el furtivismo. Las muertes por disparos, lazos o cepos Suponen todavía una pérdida irreparable de linces cada año.
WWF y el lince: un trabajo de 20 años
Haber superado los mil ejemplares de lince ibérico viviendo en libertad es un gran éxito para la conservación en España y en el mundo. Pocas especies son capaces de escapar de una situación tan crítica como ha estado el lince ibérico.
Este gran avance responde a un trabajo continuo y conjunto de más de 20 administraciones y organizaciones, además de muchos particulares, y donde desde WWF hemos trabajado sin descanso con un papel muy destacado. En los últimos 25 años hemos contribuido significativamente a la recuperación de la especie actuando in extremis en los últimos núcleos de población, desde que a finales de los 90 comenzó a trabajar directamente sobre el terreno a través de acuerdos de custodia con las fincas cinegéticas donde sobrevivían los últimos linces en Sierra Morena, Montes de Toledo y Doñana. Dimos la voz de alarma en España y en Europa sobre la dramática situación del lince ibérico, participamos en el censo nacional del año 2002 y durante años hemos intermediado entre administraciones y hemos creado alianzas entre diferentes sectores.
A día de hoy, seguimos totalmente implicados con la conservación de la especie, somos socios en los sucesivos proyectos Life desarrollados, y mantenemos acuerdos de custodia con 18 fincas (en más de 25.000 ha que albergan unos 12 territorios de hembras con cachorros), y desarrollando trabajos de mejora de hábitat y recuperación de las poblaciones de conejo y participando en el seguimiento científico de la especie.
A día de hoy existen varias poblaciones de lince asentadas en Portugal y España. En España hay lince en Andalucia (donde siempre ha sobrevivido como último reducto), Castilla La Mancha y Extremadura.
El reto de la conectividad entre poblaciones de lince
Para seguir impulsando la recuperación de la especie y potenciar la conexión entre las poblaciones, la Comisión Europea aprobó en 2020 el proyecto 'Life Lynx Connect, creando una metapoblación de lince ibérico genética y demográficamente funcional. El proyecto coordinado por la Junta de Andalucía y en el que participan 21 socios, entre los que se encuentra WWF España, se extenderá hasta el año 2024.
La tecnología al servicio de la protección del lince ibérico
Este proyecto que busca la conectividad entre poblaciones de lince, entre otras herramientas, se apoya en la información que emiten los collares de radioseguimiento. Estos collares GPS o VHF aportan información fundamental para la conservación de la especie. Aportan información sobre el hábitat, su dispersión y las causas de su mortalidad. Si quieres saber más sobre cómo se utiliza esta tecnología puedes leer esta página

Una ventana abierta a la naturaleza 24 horas, gracias a dos webcam que emiten en directo desde uno de los territorios donde habita el lince ibérico.

El 12 de diciembre es el Día Internacional del Lince. Este año, celebramos que su población se ha multiplicado x12 con estas 12 preciosas escenas de ...

Celebramos el récord histórico de mil linces, pero debemos tener en cuenta que todavía estamos lejos del objetivo, de más de 3.000 ejemplares (más de ...

Estas bellezas de nuestra fauna todavía no tienen nombre, pero ¡no tardarán en tenerlo! ¿Nos ayudas a elegirlo? Racha, Roja, Rosmarinus, Ría, Rimaya ...

El 4 de junio a las 17h, adéntrate en el territorio del lince con el experto en esta especie Ramón Pérez de Ayala de WWF y conoce más sobre el felino ...

Volvemos a emitir en directo desde Territorio Lince, ampliando la zona con una nueva ubicación para la webcam en directo y dejando cámaras de ...