What would you like to search for?

Día de la sobrecapacidad de la Tierra (OvershootDay)

El día en que la humanidad ha agotado los recursos naturales disponibles para todo el año.

ÚNETE A WWF
© .

Día de la Sobrecapacidad de la Tierra

¿QUÉ ES EL DÍA DE LA SOBRECAPACIDAD?

El día en que entramos en déficit ecológico

El Día de la Sobrecapacidad de la Tierra marca la fecha en la que la demanda de recursos y servicios ecológicos de la humanidad en un año concreto supera lo que la Tierra puede regenerar en ese año. En términos económicos sería como agotar el saldo disponible y entrar en números rojos. 

Este día es calculado por la Global Footprint Network, una organización de investigación internacional que ofrece a los tomadores de decisiones un menú de herramientas para ayudar a la economía humana a operar dentro de los límites ecológicos de la Tierra, analizando la evolución mundial de dos parámetros: la biocapacidad (o capacidad de regeneración biológica) y la huella ecológica (nuestra demanda de recursos). 

Una fecha móvil que cambia cada año, pero que sigue una tendencia clara: cada año que pasa, el "overshoot day" llega antes.

El 2 de agosto de 2023 entramos en números rojos

En poco más de 200 días ya hemos terminado con el capital natural disponible para los 365 días del año, excediendo en un 74 % la capacidad de los ecosistemas para regenerar los recursos naturales.

 

Vivimos como si tuviésemos casi dos planetas Tierra a nuestra disposición

La humanidad, como media, necesitaría 1,75 planetas para satisfacer sus demandas de recursos naturales. Pero las diferencias son muy grandes dependiendo de la demanda de recursos para sostener las economias. No te sonará extraño que países como Qatar demanda 9 veces más recursos de los que su territorio es capaz de generar en un año; o que Estados Unidos viva cinco veces por encima y Jamaica por poco no llega a "gastar" su saldo natural anual.

España también vive por encima de la capacidad de regeneración de la naturaleza.

El 12 de mayo de 2023 ya habíamos consumido todo lo que nuestro país puede producir en un año. Nuestra forma de producir y consumir necesita de 3 veces más recursos naturales de los disponibles para sostenerse a un ritmo como el actual. 

 

¿Qué puedo hacer yo para colaborar?

Para empezar, no te dejes paralizar por las malas noticias. La ecoanisedad es un problema que empiezan a sufrir muchas personas, sobre todo la más jóvenes, sin embargo, es necesario sentir que podemos hacer algo, que estamos a tiempo de cambiar las cosas. Hay cosas que todas las personas a título individual podemos hacer para vivir de una forma más sostenible. Por ejemplo, acabando con el desperdicio de alimentos en nuestro hogar, cogiendo menos el coche y otros hábitos diarios que podemos modificar para vivir de una manera más sostenible. Te dejamos algunas ideas más en esta página.

Un cambio de modelo: hacia la sostenibilidad

Si bien todos podemos hacer algo, el Día de la Sobrecapacidad nos recuerda que el modelo actual de producción y consumo es una de las principales causas de la crisis climática y la destrucción de la naturaleza.  Con lo que cada persona aporta a nivel personal no será suficiente. Desde WWF, trabajamos a gran escala para cambiar la forma producir alimentos y energía, los grandes causantes de la emergencia climática. Colabora con nuestro trabajo para que podamos seguir defendiendo la única Tierra que tenemos. 

En un contexto de emergencia climática y destrucción de naturaleza sin precedentes, es urgente promover una recuperación económica sostenible, que respete los límites del planeta y reduzca la huella ecológica de la humanidad. 

TE NECESITAMOS
HAZTE SOCIO/A
© Shutterstock / A3pfamily / WWF
HAZTE SOCIO
HAZTE SOCIO