The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
NOTICIAS
Pedimos implicación al MITECO para lograr un 30 % de protección efectiva del Mediterráneo en 2030
Lanzamos hoy nuestra nueva campaña #SalvaelMediterráneo en la que pedimos a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, protección real para el 30 % de sus aguas de aquí a 2030, designando nuevas Áreas Marinas Protegidas (AMP)
Hoy lanzamos nuestra nueva campaña #SalvaelMediterráneo dirigida a la Ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, para proteger de forma efectiva las aguas mediterráneas. Con ella buscamos el apoyo de los ciudadanos para firmar una petición online y alcanzar el 30 % de Áreas Marinas Protegidas (AMP) bien gestionadas en el Mediterráneo para 2030. Las amenazas a las que se enfrenta el Mare Nostrum lo convierten en un punto crítico para luchar contra la pérdida de biodiversidad en el mundo. Su protección efectiva es el principal salvavidas para este mar en peligro.
- El Mediterráneo es el mar más contaminado del mundo y la sexta zona de mayor acumulación de residuos marinos
- El 75 % de las pesquerías evaluadas en el Mediterráneo están sobreexplotadas
- El Mediterráneo es uno de los lugares del planeta más transitados por el tráfico marítimo, concentrando el 25 % de los movimientos mundiales
El Mediterráneo se ha convertido ya en un punto crítico de la crisis climática y de la pérdida de biodiversidad a escala global. Las amenazas que se ciernen sobre sus aguas hacen que su gestión sea un reto en el que deben implicarse todos los protagonistas.
Amenazas del Mediterráneo
La sobrepesca es uno de los principales problemas a los que se enfrenta, ya que tras décadas de sobreexplotación, el Mediterráneo se ha convertido en el mar más explotado del mundo. Por otro lado, aquí se concentra el 25% del tráfico marítimo mundial, una cifra que se ha duplicado desde 2002, y sus costas reciben unos 200 millones de turistas al año. De igual forma, se está convirtiendo en una peligrosa trampa de plástico, alcanzando niveles récord de contaminación por microplásticos, una amenaza para las especies marinas y para la salud humana. Además, no hay que olvidar que esta región se está calentando un 20% más rápido que el resto del planeta, tal y como se reflejaba en nuestro último informe.
En este contexto, las Áreas Marinas Protegidas (AMP) son el salvavidas del Mediterráneo, una forma efectiva de revertir la degradación del mar, restaurar los valores naturales y mitigar los impactos del cambio climático.
En la actualidad solo el 1,27 % del Mediterráneo cuenta con una protección efectiva. Todo ello a pesar de que los principales científicos del mundo recomiendan que, al menos, el 30% del mar debería estar amparado con esta figura para recuperar los recursos marinos más valiosos de aquí a 2030.
Además de designar áreas marinas protegidas, creemos que es clave que en estas zonas se pongan en marcha planes de gestión eficaces. Estos planes deben contar con objetivos claros de conservación, con financiación y con herramientas para promover la participación activa de los implicados, para que la protección no sea solo de papel.
El Blue Panda recorre la costa mediterránea
Asimismo, estamos trabajando de forma paralela sobre el terreno este verano. El barco Blue Panda está recorriendo en estos momentos toda la costa mediterránea para sensibilizar a la población sobre la necesidad de alcanzar este objetivo para 2030.
Desde finales de junio hasta noviembre, este velero panda surcará las aguas mediterráneas deteniéndose en diferentes puntos donde organizará eventos en torno a la protección marina. La pasada semana, por ejemplo, se desarrolló en el barco el primer laboratorio virtual para debatir sobre los retos del turismo y las AMP en la era post-Covid.

En estos momentos el barco acaba de abandonar Zakynthos y se dirige a su próxima parada en Kekova (Turquía). El Blue Panda finalizará su recorrido en España donde visitará la Reserva Marina de Tagomago, al noreste de Ibiza. Este espacio ha sido elegido como final del recorrido porque las aguas de la reserva cuentan con un gran valor ecológico, siendo el hábitat para la posidonia oceánica y comunidades de corales.
Según José Luis García Varas, responsable del programa de océanos de WWF: “Es necesario continuar con los esfuerzos de protección para asegurar el buen estado del Mediterráneo, de nuestra forma de vivir, nuestra cultura, economía e, incluso, nuestra seguridad alimentaria. Y continúa: “Por eso, nuestro objetivo es alcanzar el 30 % de la superficie marina del Mediterráneo protegida en los próximos nueve años y, ante todo, lograr que estas áreas cuenten con adecuados planes de gestión para garantizar su conservación efectiva”.

© WWF
Campaña de WWF SalvaElMediterráneo