The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
NOTICIAS
Protección del lobo en la UE: nada cambia para España
Se trata de una decisión grave, que sienta un precedente muy preocupante para la conservación de la naturaleza europea, pero lo cierto es que nada cambia para España a nivel legal.
Europa quiere rebajar la protección actual del lobo
Con una decisión que ignora y desprecia la evidencia científica, el Convenio de Berna aceptó la semana pasada una propuesta de la UE para rebajar la protección internacional del lobo en todo el continente. Así, el lobo dejará de estar incluido entre las especies “estrictamente protegidas” (Apéndice II) y pasará a la categoría de “especies de fauna protegidas” (Apéndice III), abriendo la puerta a las matanzas de lobos en la UE.¿Qué significa esto para España?
Nada cambia en España: El lobo ibérico sigue estando protegido a nivel nacional.
Se trata de una decisión grave, que sienta un precedente muy preocupante para la conservación de la naturaleza europea, pero lo cierto es que nada cambia para España a nivel legal. Las poblaciones españolas de lobos llevan desde 1986 en el apéndice III del Convenio de Berna, al que pasan ahora todas las del continente.
Para que se aplique la medida en la UE, todavía es necesario cambiar la Directiva Hábitats, la legislación comunitaria que protege los ecosistemas y especies silvestres. Pero en cualquier caso, los Estados Miembros seguirán obligados a mantener un estado de conservación favorable de la especie, y serán libres de mantener el modelo de gestión que estimen oportuno para ello.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico incluyó al lobo ibérico en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE) en 2021 por su importancia para el equilibrio de los ecosistemas atendiendo a las recomendaciones de su comité científico . Así se unificó la gestión de la especie en todo el país, y se prohibió su caza. Hasta entonces, la caza y el control de poblaciones eran prácticamente el único método de gestión de las poblaciones al norte del Duero, no consideradas “estrictamente protegidas” por la legislación europea.
Ese modelo fracasó rotundamente, pues no reducía los daños al ganado extensivo y los consiguientes conflictos sociales, ni permitió conservar unas poblaciones de lobo sanas, en un estado de conservación favorable. Un análisis en profundidad encargado por la propia Comisión Europea, publicado en 2023, confirma que no hay pruebas de que el sacrificio del lobo reduzca la depredación del ganado.
![](https://wwfes.awsassets.panda.org/img/original/med_preventivas_mastin_y_pastor_elec_ofelia_de_pablo_y_javier_zurita_wwf__15_.jpg)
Frente al obsoleto modelo de las matanzas de lobos al que quiere volver parte de Europa, España puede y debe mantener el rumbo correcto, con una gestión de la especie basada en la evidencia científica y la coexistencia con las actividades tradicionales, con el objetivo de alcanzar y mantener un estado de conservación favorable de la especie.
Aunque el sector ganadero no es consciente, tras la inclusión del lobo en el LESPRE y la aprobación en 2022 de la Estrategia Nacional del lobo, las CCAA cuentan todos los años con generosos fondos transferidos por el Estado central para financiar las medidas preventivas para evitar y minimizar daños, y para indemnizar sobradamente y de forma justa y ágil a los ganaderos afectados cuando estos perjuicios se produzcan. Insistir en la apuesta por la coexistencia, y no volver a matar lobos, es lo que debe hacer España.