What would you like to search for?

NOTICIAS

El Irifi zarpa mañana hacia el norte de Menorca en una nueva campaña para rastrear cetáceos

Esta campaña científica de la asociación Tursiops y WWF zarpará mañana 20 de junio para continuar mejorando la información sobre las poblaciones de cetáceos presentes entre las dos mayores AMP del Mediterráneo Noroccidental.

El velero Irifi zarpará mañana, 20 de junio, para mejorar el conocimiento de las poblaciones del cetáceos al Norte de Baleares, entre las dos mayores AMP del Mediterráneo, designadas por la presencia de cetáceos. Esta embarcación recorrerá hasta el 30 de junio uno de los puntos del Mediterráneo con menos información sobre estos animales. Gracias a estas campañas, se conoce cada vez más acerca de la biología y comportamiento de las poblaciones de cetáceos que surcan estas aguas. El estudio científico sobre la anterior campaña, publicado hoy, confirma la elevada presencia de grupos sociales de cachalotes y calderón gris en esta área del Mediterráneo occidental, lo que podría convertirse en motor de diseño de medidas específicas de gestión o en propuestas de nuevas áreas protegidas.

 
"La nueva expedición del Irifi espera desvelar nuevos interrogantes sobre los hábitos migratorios de los cetáceos y profundizar en el grado de afección de actividades como el ruido submarino y el tráfico marítimo sobre los cetáceos. Cada vez disponemos de más información que ayudará a poner en marcha medidas que minimicen el riesgo de colisiones y mitiguen otras perturbaciones que las actividades humanas ocasionan sobre estas especies", afirma Txema Brotons, director científico de la Asociación Tursiops. 

La campaña de investigación realizada el año pasado, entre el 2 y 16 de agosto, avistó la importante presencia de grupos sociales de cachalotes, hembras con sus crías y subadultos. Este hallazgo confirma que esta especie encuentra en estas aguas, que carecen de protección, un hábitat idóneo para alimentarse o criar. Este importante factor pone de manifiesto la necesidad de ordenar y regular las actividades, como el tráfico marítimo, en la zona y adoptar medidas para conservar esta especie.

A bordo del velero ‘Irifi’, el equipo científico recorrió más de 1.229 millas náuticas entre el norte de Baleares y el sur de Liguria y el Golfo de León. Esta zona al estar ubicada próxima a dos zonas protegidas, el Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo y el Santuario de Pélagos, se sospecha que es un importante lugar de paso de cetáceos. Se han llegado a documentar en esta zona, viajes de más de 400 km, realizados en menos de un mes. 
 
Durante esas dos semanas, la tripulación avistó en cuatro ocasiones a grupos de cachalotes, en total 14, ninguno de los cuales habían sido vistos con anterioridad. De estos, 11 eran hembras o subadultos y 3 crías. Esos encuentros coincidieron todos a la misma latitud, lo que puede explicarse por la presencia de un mismo frente de temperatura, que se asocia a una zona de alta productividad, ya que la acumulación de partículas atrae a niveles tróficos superiores por lo que muchas especies los usan en sus migraciones o en su alimentación. Pero además, resultó llamativo para los investigadores el alto número de crías observadas, un hecho que no había ocurrido en ninguna de las expediciones realizadas desde 2003.
 
El norte de Menorca es también un punto caliente del tráfico marítimo, una actividad que puede llegar a impactar en las poblaciones de cetáceos por las colisiones y el ruido submarino de los motores. De entre los cachalotes avistados, dos de ellos mostraban claras muestras de haber sobrevivido a una colisión con embarcación al tener cicatrices en el costado derecho o parte de la aleta caudal mutilada.
 
El Mediterráneo noroccidental posee dos de las mayores áreas marinas protegidas para cetáceos de Europa, pero aún no tienen planes de gestión implementados. Es urgente e indispensable mejorar el conocimiento de cuáles son las áreas críticas de estas poblaciones de cetáceos para poner en marcha medidas que disminuyan las amenazas que enfrentan. Para ello es necesario trabajar en una visión transnacional junto al resto de países de esta región marina e implicar no solo a las administraciones sino también a los diferentes sectores marítimos”afirma Óscar Esparza, coordinador de áreas marinas protegidas en WWF España.
 
Además de cachalotes, también se avistaron dos grupos de calderón gris en los que se pudieron identificar 17 ejemplares que tampoco habían sido vistos antes. Con ello, el número de individuos identificados en el catálogo de la Asociación Tursiops asciende a 157. Asimismo, se produjeron 18 encuentros con macrofauna, cetáceos, como el delfín listado o rorcual común, y tortugas.
 
HAZTE SOCIO
Ayúdanos a difundir este mensaje