The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
NOTICIAS
Decepcionante resultado de la COP26 aunque se mantiene vivo el objetivo de 1,5ºC
Llegamos a Glasgow con la esperanza de que los líderes acelerarían la acción climática para evitar que la temperatura media del Planeta subiera más de 1,5 ºC para finales de siglo. Sin embargo, la COP26 ha concluido hoy con avances débiles en asuntos tan importantes como la adaptación, las pérdidas y los daños y la financiación climática. Reconocemos que ha habido progresos, pero insuficientes para la urgencia y la magnitud de la emergencia climática.
El lado positivo y negativo de lo acordado en la Cumbre del Clima COP26 (Glasgow)
Se confirma la necesidad de mantener la temperatura media global por debajo del 1,5º indicado por la ciencia.
Como positivo, destacamos que el texto afirma la necesidad de que el aumento de la temperatura global quede por debajo de 1,5ºC y reconoce que los Planes Climáticos (NDCs, por sus siglas en inglés) presentados por los países para 2030 son insuficientes y nos abocarían a un aumento de emisiones +13,7% en lugar de una reducción de -45%, que la ciencia estima necesario para no superar el 1,5ºC. El texto final también insta a los países a mejorar dichos planes y a evaluarlos de nuevo conjuntamente el próximo año.
Eliminación del carbón y los subsidios a los combustibles fósiles.
Es cierto que, por primera vez en la historia, en el texto final de una COP se menciona la necesidad de eliminar el carbón y los subsidios a los combustibles fósiles. Sin embargo, lamentablemente, las referencias a la eliminación del carbón y los subsidios a los combustibles fósiles se han ido debilitando en los sucesivos borradores, e incluso en el último momento en el plenario, con la aceptación del cambio propuesto por India de sustituir la palabra ‘eliminar’ por ‘disminuir’, algo muy decepcionante. Todos los subsidios a los combustibles fósiles son ineficientes. Es necesaria su eliminación, así como acelerar la eliminación del carbón sin calificativos.Energías renovables, apoyo a los países más vulnerables y transición justa.
También es positivo el reconocimiento de la necesidad de incrementar las inversiones en energías limpias y la necesidad de una transición justa.En cuanto a las finanzas climáticas, el texto reconoce que no se ha cumplido la promesa de transferir 100.000 millones $ anuales a partir de 2020 a los países más vulnerables y hace un llamamiento para que se alcance cuanto antes. Y urge a los países a que dupliquen su contribución para el fondo de adaptación. Recordamos que las finanzas son un tema clave, ya que los países en desarrollo necesitan confiar en que van a poder disponer de los recursos necesarios para desarrollarse sin contribuir al cambio climático, y para adaptarse a sus impactos.
A lo largo de todos los días hemos escuchado a los países vulnerables la necesidad de que se les compense por las pérdidas y daños que ya están sufriendo, como consecuencia de la insuficiente acción de los países más emisores, y han solicitado que se cree un fondo específico para ello. No obstante, el texto sólo recoge la asistencia técnica y ampliar apoyo, incluyendo financiación, transferencia de tecnología y creación de capacidades, para evitar, minimizar y abordar las pérdidas y los daños, pero no la creación del fondo.
Soluciones basadas en la naturaleza.
Es importante destacar que el texto final reconoce el papel fundamental de la naturaleza y los ecosistemas en el logro de la meta de 1,5 °C, anima a los gobiernos a incorporar la naturaleza en sus planes climáticos nacionales y establece un diálogo anual sobre los océanos para la mitigación basada en estos ecosistemas.La contribución que tiene la naturaleza para aumentar la resiliencia de los más vulnerables y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible es vital, lo que debe hacerse especialmente junto a los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Sin embargo, la referencia a las Soluciones Basadas en la Naturaleza se eliminó del texto final en Glasgow y debe ser retomado en la COP27 en Sharm El Sheikh.
Para Mar Asunción, responsable de Clima y Energía de WWF España: “La respuesta de los gobiernos ante la emergencia climática y el llamamiento social para que se actúe de forma urgente y solidaria con los países más vulnerables y las generaciones futuras, no se ve reflejada en los textos de la COP26. Hay avances, pero necesitamos aumentar la velocidad en que recorremos el camino hacia la descarbonización”.
© .