The WWF is run at a local level by the following offices...
Stop robo del agua para salvar Daimiel, Doñana y Mar Menor
En el Día Mundial de los Humedales pedimos acabar con el robo del agua y la sobreexplotación de estos valiosos humedales para garantizar su recuperación efectiva.
La principal herramienta para restaurar nuestros humedales es acabar con el robo del agua
Para lograr los objetivos planteados por el MITECO de que en 2030 ningún humedal protegido esté amenazado o degradado, se necesitan medidas más contundentes y ambiciosas que acaben con este desastre ecológico.
La falta de agua en humedales icónicos como Daimiel, Doñana o de agua de calidad como en el Mar Menor no podrá solucionarse solo inyectando miles de euros en acciones de restauración, si no acabamos primero con el principal problema que amenaza su supervivencia: el robo del agua y su sobreexplotación.
Daimiel, un humedal en la UVI y epicentro del robo del agua
Las Tablas de Daimiel sobreviven desde hace casi 10 años en la UVI, secas y mantenidas con aguas bombeadas artificialmente desde el acuífero para aparentar una cierta normalidad, mientras que Daimiel es el epicentro del robo del agua en España. Según nuestra investigación, 51 465 hectáreas de cultivo se riegan con agua extraída ilegalmente, el equivalente a 62 300 campos de fútbol.
SÍ, Daimiel es un ecosistema que ahora tiene agua, PERO NO de manera natural. Se ha rellenado de manera artificial con agua del trasvase del Tajo-Segura.

En el 50 aniversario del Parque que se cumple en junio de 2023, pedimos que el gobierno regional promueva el cierre de fincas ilegales y garantice la legalidad del agua de los productos agrícolas de la zona. Asimismo, instamos al MITECO a que apruebe un Marco de actuaciones específico que centre sus esfuerzos en la lucha contra los ilegales y en la recuperación del equilibrio ecológico de las Tablas.
Doñana se seca
Nuestra investigación sobre el robo del agua en la zona arrojó datos alarmantes. Entre ellos, el estudio destapó que la superficie regada con agua extraída ilegalmente, en el corazón de este espacio clave para la biodiversidad y sus alrededores (Aljarafe), es de más de 4 700 hectáreas, el equivalente a más de 5 700 campos de fútbol.
El mal estado de este humedal y de sus ecosistemas protegidos debido a la extracción abusiva e insostenible de agua en el entorno- principalmente para el cultivo intensivo de fresas- ha motivado una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea en la que condena a España.
Sin embargo, en lugar de cumplirse esta sentencia y adoptar medidas para frenar el expolio del agua (como la aplicación del plan de la fresa para reorganizar el territorio alrededor del espacio protegido), desde comienzos del año pasado planea sobre este espacio protegido la amenaza de una ley que supondría la amnistía de 1 460 hectáreas, promovida por los partidos de gobierno y ante la que la Junta de Andalucía no ha dado una respuesta adecuada.
En este sentido, desde WWF España, tenemos abierta una campaña de recogida de firmas para lograr el apoyo de la sociedad necesario para que esto nunca llega a producirse.
SÍ, Doñana todavía es un paraíso para las aves acuáticas, PERO NO lo será si los pozos ilegales siguen secando este Patrimonio de la Humanidad.

En noviembre del pasado año, el MITECO presentó un plan de restauración hidrológica en Doñana que permitirá, entre otros objetivos, reconectar el cauce del Guadiamar con su marisma, al norte del Parque Nacional, lo que constituye un paso importante para su recuperación. Este marco de actuaciones, que se suma al cierre de varios pozos ilegales realizado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, está dotado con un presupuesto de más de 350 millones de euros, de los cuales el 78% se destina a medidas de compra de tierras, saneamiento de depuradoras y recrecimiento del Agrio y supone una importante apuesta para garantizar el futuro de Doñana.
Para que funcione este plan, hay que garantizar que el agua que necesita Doñana regrese en cantidad y calidad suficientes recuperando su funcionalidad hidrológica natural. Por ello pedimos a la Junta de Andalucía que cierre todas las fincas de regadío ilegales y ejecute el Plan de la Fresa y al MITECO que continúe hasta cerrar el último pozo ilegal y que ambas trabajen codo con codo para recuperar las entradas históricas de agua a Doñana, teniendo en cuenta los escenarios de cambio climático.
El Mar Menor, en estado frágil
SÍ el Mar Menor era un paraíso submarino lleno de caballitos de mar, PERO NO por mucho tiempo si el vertido de nitratos y fosfatos de la agricultura industrial continúa.
Los humedales del Planeta está en peligro. Se están secando:
En todo el mundo, los humedales siguen desapareciendo víctimas del desarrollo urbano, agrícola e industrial, la sobreexplotación de los recursos hídricos, la contaminación y de la construcción de presas.
Los humedales no son simplemente grandes "charcas para patos" que se pueden restaurar con obras hidráulicas y con tuberías que traigan agua de otros sitios. Son ecosistemas complejos, que aportan múltiples beneficios a la sociedad y cuya restauración requiere en primer lugar reducir la presión humana que ha llevado estos valiosos ecosistemas de agua dulce a su actual estado de degradación.