The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
NOTICIAS
Balance de WWF España en 2014: logros y retos para el nuevo año
Tenemos un nuevo Parlamento Europeo y una nueva Comisión con grandes retos por delante como frenar la pérdida de biodiversidad en Europa y llegar en 2015 a un acuerdo climático ambicioso, equitativo y obligatorio en París. Ha sido un año en el que han crecido las movilizaciones ciudadanas contra el cambio climático, pero se ha mantenido la parálisis de los líderes mundiales. En España, se ha roto el consenso sobre las joyas de la naturaleza, los Parques Nacionales, con la aprobación de la nueva Ley que prorroga la caza en estos espacios. Hemos vivido un año negro para el lince ibérico, con 28 muertos -21 de ellos, atropellados en las carreteras ante la desidia de las administraciones-, pero a la vez hemos comenzado a recuperar los territorios históricos de la especie, con la suelta de 23 ejemplares en Castilla-La Mancha, Extremadura y Portugal.
Hay otras luces, como la demolición de presas emblemáticas, la defensa ciudadana contra las prospecciones petrolíferas en los mares, o el aumento de la presión internacional para frenar las amenazas que se ciernen sobre Doñana: almacén de gas, dragado del Guadalquivir, o el robo del agua. Entre estas buenas noticias, hemos seleccionado ocho logros y avances importantes que hemos conseguido en 2014 con el apoyo de todos nuestros socios y simpatizantes. Muchas gracias por hacerlo posible:
Trabajando con los pescadores por unos mares vivos

En WWF siempre hemos estado convencidos de que lograr una pesca sostenible es esencial para asegurar el futuro del medio marino, y de la propia actividad pesquera. Por eso trabajamos mano a mano con los pescadores, para promover su participación en la gestión sostenible de las pesquerías, con casos de éxito como la co-gestión (que ya comienza a ser una realidad) o la certificación con MSC. Este año hemos celebrado una treintena de reuniones con administraciones y pescadores en toda España, desde Baleares al Parque Nacional de las Islas Atlánticas (Galicia) o Canarias.
Sembrando ideas para el futuro del medio rural

En otoño concluyó el proyecto “Sistemas de Alto Valor Natural: una oportunidad para el desarrollo sostenible del medio rural”, con el que hemos trabajado sobre el terreno con la población local para promover mejores prácticas en cultivos, pastos y bosques. Estos espacios ofrecen importantes servicios ambientales y sociales, pero están en peligro debido a la falta de apoyo institucional y el abandono del medio rural. Dentro del proyecto hemos desarrollado iniciativas piloto con sistemas de alto valor natural como los olivares de montaña o las dehesas, para demostrar que su gestión sostenible es una gran oportunidad para revitalizar el olvidado medio rural. Además, hemos seguido presionando a las administraciones para que los Programas de Desarrollo Rural de la PAC apoyen a este tipo de sistemas, para preservar así los recursos naturales y la biodiversidad.
Convertimos el Riaza en un “laboratorio” de ríos ejemplares

Las segovianas Hoces del Riaza son desde hace 40 años un emblema de la conservación de la naturaleza en España –el 13 de enero es el cumpleaños del Refugio de Rapaces de Montejo- y seguimos trabajando por el futuro de este espectacular espacio natural. En 2014 hemos firmado un acuerdo de “custodia fluvial” con la Confederación Hidrógrafica del Duero, para convertir este tramo del río Riaza en un modelo de sostenibilidad. Nuestro objetivo no sólo es mejorar la salud del Riaza, con acciones como la eliminación de obstáculos o la restauración de sus riberas, sino también crear un ejemplo que pueda exportarse a muchos otros ríos.
Mejora la energía de tu comunidad

El consumo energético de los hogares en España supone un 17% del total, un gasto que podría reducirse radicalmente apostando por la eficiencia y el ahorro energético: así lucharíamos contra el cambio climático y contra problemas sociales como la pobreza energética. Hemos desarrollado una iniciativa piloto de rehabilitación con la que hemos demostrado que puede reducirse a la mitad la factura energética de una vivienda con una obra sencilla. Además, seguimos trabajando en divulgación y concienciación, ofreciendo en nuestra web las claves para conseguir unas casas y comunidades de vecinos más sostenibles.
El compromiso de los grupos locales
En 2014 ha aumentado la movilización de la Red de Grupos locales, nuestros voluntarios más activos que se involucran día a día para mejorar su entorno. Se han creado o afianzado grupos nuevos en ciudades como Málaga o Zaragoza, y gracias a su compromiso y dedicación se ha batido el récord de participación en campañas como la Hora del Planeta, el Big Jump o la Plantación en Red.
Avances para la protección de los mares
El proyecto LIFE+ INDEMARES, en el que participa WWF junto a otros ocho socios, ha acabado de dar sus frutos este año con la inclusión de 39 ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) y 9 LIC (Lugares de Interés Comunitario) en la Red Natura 2000 marina. Los LIC forman parte de una propuesta que realizamos hace casi una década, con la colaboración de 40 investigadores marinos, en la que identificamos las áreas prioritarias a conservar en nuestros mares. Con estos espacios la superficie marina protegida en aguas españolas ha alcanzado el 7%, para beneficio de hábitats y especies de gran valor.
Viajamos al Ártico

En abril, nos embarcamos en una expedición científica en Svalbard junto a Canon y el Instituto Polar Noruego para estudiar cómo está afectando el cambio climático a los osos polares de ese archipiélago del Alto Ártico. Uno de los resultados de la expedición fue que, por primera vez en la historia, se ha conseguido extraer ADN de oso polar de sus pisadas en la nieve. En esta web contamos más sobre el trabajo de investigación de WWF en el Ártico para asegurar el futuro de los osos polares.
Un paraíso a salvo del petróleo

Después de casi un año de lucha y movilización global la petrolera británica SOCO anunció en junio que no perforaría en Virunga, el Parque Nacional más antiguo de África, hogar de los gorilas de montaña. Nuestra campaña SOS Virunga, a la que se sumaron más de 750.000 personas en todo el mundo, logró librar a este paraíso africano de la amenaza del petróleo.
¿Qué le pedimos a 2015?
Ningún balance de final de año estaría completo sin nuestros deseos para el año que viene. En 2015 nuestra atención estará centrada en París, dónde en diciembre debe firmarse el acuerdo climático ambicioso, equitativo y obligatorio que necesita nuestro Planeta. En Europa, estaremos vigilantes ante el trabajo de la nueva Comisión, para no permitir ni un paso atrás en las políticas que son la piedra angular de la protección de la naturaleza europea. En España, pediremos un mayor compromiso ambiental a los partidos políticos de cara a las próximas elecciones municipales, autonómicas y generales, porque no es posible salir de la crisis dando la espalda al medio ambiente.
Además, miraremos más hacia el Estuario del Guadalquivir, y seguiremos trabajando por el futuro del medio rural pidiendo más apoyo para la ganadería extensiva y para sistemas de alto valor natural como la dehesa, medidas contra los incendios forestales o una gestión sostenible para nuestros bosques. Tampoco nos olvidaremos de la pesca, trabajando con los diferentes sectores para que esta actividad sea un ejemplo de sostenibilidad. Y no dejaremos de recordar la importancia de cambiar nuestras dietas por nuestra salud y la del planeta. Esperamos contar con vuestro apoyo para conseguirlo.
----
HAZTE SOCIO/A DE WWF
----

© WWF España
Plantación en Red 2014 en el Parque del Sureste de Madrid