The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Las Comunidades Autónomas no están haciendo sus deberes para favorecer la coexistencia entre el lobo y la ganadería extensiva ni para asegurar la conservación de esta especie única, según este nuevo informe.
El informe muestra que las Comunidades Autónomas loberas no están tomando las medidas necesarias para garantizar una conservación favorable de las poblaciones de lobos y su coexistencia con las actividades humanas, especialmente la ganadería extensiva.
A través de peticiones formales de información a los gobiernos regionales, el rastreo de fuentes oficiales y la consulta a personas expertas en la especie, el informe valora lo que consideramos unos criterios de mínimos en torno a cuatro pilares de actuación: dos de ellos relacionados con la coexistencia (apoyo para la prevención de daños y sistemas de compensación justos), otro sobre la participación pública y la transparencia en la gestión de la especie, y un último apartado vinculado a las obligaciones legales de protección del lobo, como la lucha contra el furtivismo o la existencia de planes de conservación adecuados y actualizados.
Entre los resultados del análisis, destaca la pobre valoración de tres de las comunidades loberas históricas —Asturias, Cantabria y Castilla y León— en un aspecto vital, el apoyo público a la adopción de medidas preventivas (como perros de guarda, vallados o la contratación de personas cuidadoras del ganado) que pueden reducir hasta en un 100% los ataques al ganado.
La inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE) en 2021 supuso priorizar por primera vez la prevención de los daños sobre la eliminación de ejemplares. Este cambio de paradigma en el modelo de gestión de la especie ha estado ligado a una inversión financiera sin precedentes, con 20 millones anuales transferidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) a las CCAA. Pero, según este nuevo análisis, falta voluntad política para ofrecer soluciones reales y asegurar la coexistencia entre lobos y ganadería extensiva.
Falta compromiso político con la coexistencia
“Las Comunidades Autónomas no están haciendo los deberes. Es básico asegurar que todos los ganaderos y ganaderas cuentan con apoyo público para poner en marcha medidas preventivas”, asegura Luis Suárez, coordinador de conservación de WWF.“Ese apoyo debe cubrir el coste y el mantenimiento de las medidas, pero también formación y acompañamiento para asegurar su uso eficaz”, añade. Un punto que consideramos clave es que se vincule el pago de daños a la correcta aplicación de estas medidas preventivas, bonificando a quienes las usan correctamente.
De los cuatro apartados analizados, el de compensación de ataques es el que obtiene una valoración media más elevada, pero en muchas CCAA:
- Los pagos llegan demasiado tarde (más de 6 meses).
- Los trámites para recibirlos son complejos.
- No cubren costes adicionales como el lucro cesante o los gastos veterinarios, una de las reivindicaciones básicas que desde WWF compartimos con los colectivos ganaderos.
Marcamos unos criterios de mínimos, y ninguna CCAA los alcanza

Cataluña, pese a no contar con manadas reproductoras, es la CCAA con las políticas mejor valoradas por el análisis de WWF, seguida de Álava (analizada de forma independiente por tener las competencias delegadas) y Galicia, mientras Castilla-La Mancha, Aragón y Andalucía se sitúan a la cola.
“Con este informe, WWF no pretende evaluar la situación poblacional de la especie, sino la voluntad política y el marco institucional que hace posible su conservación y la reducción del conflicto social”, explica Luis Suárez, coordinador de conservación de WWF.
“Es lamentable que los responsables políticos sigan centrando su discurso en pedir una disminución del nivel de protección del lobo y en volver a matar lobos, en lugar de impulsar de forma decidida las políticas de coexistencia y de reducción de daños”.
Un buen ejemplo es que ninguna Comunidad, excepto La Rioja ha modificado sus planes de conservación y gestión del lobo para adaptarlos a su nuevo estatus, porque todas esperan poder volver al modelo anterior, basado en el control de poblaciones.
Un avance en el buen camino, pero insuficiente
Para tratar de determinar el efecto de la estrategia nacional del lobo y de los fondos estatales para la coexistencia, el informe incluye la misma evaluación de las políticas autonómicas con información de 2021. Según la comparación, la mitad de las CCAA han mejorado su valoración en prevención de daños en los últimos cuatro años, y más de la mitad han avanzado en el apartado sobre la conservación de la especie.

“Nunca ha habido tantos fondos públicos disponibles para la coexistencia entre el lobo y la ganadería extensiva, y vemos que esa inversión está suponiendo un sensible avance en el buen camino, pese a que existe mucha confusión sobre la disponibilidad y ejecución de esos fondos”, asegura el coordinador de conservación de WWF. Pedimos al MITECO que establezca un sistema para garantizar la transferencia regular y en tiempo de los fondos a las CCAA, así como la trazabilidad sobre el destino y la eficacia de los mismos.
El Gobierno y las Comunidades Autónomas tienen que colaborar para mantener este cambio de rumbo, garantizando que los ganaderos y ganaderas reciben el apoyo necesario para convivir con el lobo y trabajando de forma coordinada para que esta especie única siga recuperando sus poblaciones y su vital papel en nuestros ecosistemas.
¿Quieres conocer más a fondo el resultado de tu CCAA? Consulta las fichas
- Álava (analizada de forma independiente por tener las competencias delegadas)
- Andalucia
- Aragón
- Asturias
- Cantabria
- Cataluña
- Castilla-La Mancha
- Castilla y León
- Galicia
- La Rioja
- Comunidad de Madrid
- Vizcaya (analizada de forma independiente por tener las competencias delegadas)
Leer la publicación
Informe Lobo